/ domingo 9 de junio de 2024

Ultraderecha avanza en la UE: las claves para entender el resultado de la elección

Las elecciones al Parlamento Europeo matuvieron el equilibrio político, pero la extrema derecha ganó terreno frente a otras fuerzas políticas

Las elecciones al Parlamento Europeo confirmaron este domingo el auge de la extrema derecha, en un vendaval político que, aunque no modificó los equilibrios de poder en Bruselas, motivó la convocatoria de legislativas anticipadas en Francia y logró enormes avances en Alemania y Austria.

Tras las primeras proyecciones de resultados, la presidenta de la Comisión Europea y aspirante a un segundo mandato, la alemana Ursula von der Leyen, prometió en Bruselas construir una barrera de contención contra "los extremos".

"Vamos a construir un baluarte contra los extremos de la izquierda y de la derecha. Vamos a contenerlos. Eso es seguro", dijo Von der Leyen.

"¡Hemos ganado las elecciones!", afirmó a nombre de su bloque, el Partido Popular Europeo. "El PPE es el grupo político más fuerte del Parlamento Europeo (...) No se puede formar una mayoría sin el PPE", subrayó.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, aseguró que el Partido Popular Europeo contendrá a los legisladores de los extremos políticos. Foto: AFP

Pese al avance de la extrema derecha, los resultados provisorios divulgados por el Parlamento Europeo sugieren que la suma de la derecha más moderada, los socialdemócratas y los liberales centristas seguirá siendo mayoritaria, en un gran bloque de 389 plazas en el que se forjan los compromisos fundamentales en materia legislativa.

Sin embargo, aunque en estas elecciones el número de eurodiputados pasó de 705 a 720, los socialdemócratas perdieron cuatro escaños, los centristas liberales tienen 19 bancas menos y los Verdes dejaron escapar 18 plazas.

La familia política de la ultraderecha está dividida en dos bloques. De un lado, está el bloque de Conservadores y Reformistas (ECR) y del otro, el de Identidad y Democracia (ID), separados por su postura sobre la propia UE.

Luego de esta elección, los dos grupos, individualmente, tienen más legisladores que los Verdes: el ECR quedaría con 72, ID con 58 y los Verdes con 53, según las proyecciones del Parlamento Europeo.

Los 189 escaños que logra el Partido Popular Europeo le sitúan de nuevo como primera fuerza en la próxima Eurocámara, aupados por los buenos resultados en países como España o Alemania y con trece escaños más que en la legislatura que ahora termina.

Este resultado les otorga la llave de las mayorías en el Parlamento Europeo que hasta ahora tenían los liberales de Renovar Europa: aunque con probabilidad se unirán a socialdemócratas y liberales para formar una coalición proeuropea de centro, siempre tendrán la posibilidad de unir sus votos a los de ultraconservadores y extrema derecha para tratar de decantar la balanza, aunque sea de forma ocasional.

El grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) mantendrá el tipo en el nuevo Parlamento Europeo, con 135 eurodiputados según la proyección más reciente, cuatro menos de los que tenía en la legislatura que ahora acaba.

Ya se han declarado listos, según su jefa de grupo, Iratxe García, para "trabajar con la mayoría proeuropea que los ciudadanos han pedido".

El PSOE sería la delegación nacional más numerosa del grupo, con 20 representantes, y el Partido Democrático italiano la segunda, con 19, mientras que el SPD del canciller alemán Olaf Scholz aporta 15 diputados. Los socialistas franceses y rumanos aportarían otros 13 eurodiputados cada uno.

Los liberales de Renovar Europa y los Verdes/Alianza Libre Europea se han dejado una veintena de diputados cada uno y, aunque los primeros se mantendrán como tercera fuerza en el hemiciclo, los ecologistas pasarán de cuarta a sexta posición.

Ambos lograron resultados récord en 2019 y se ven hoy lastrados por sus malos resultados en Alemania y Francia, los dos partidos que más escaños contribuyen a la Eurocámara, pero al mismo tiempo se han mostrado dispuestos a contribuir a una mayoría proeuropea de centro y estable.

Avance de la ultraderecha sacude Francia

Las últimas proyecciones confirman que la ultraderecha aumentará su representación en la futura Eurocámara, con una subida de nueve escaños, hasta los 58, para el grupo Identidad y Democracia, donde se enmarca la Agrupación Nacional, que ha arrasado en Francia con un 31.5 por ciento de los votos.

El resultado de Agrupación Nacional representa el doble de votos que la alianza liberal lanzada por el presidente Emmanuel Macron.

Ante el catastrófico resultado, Macron pronunció un discurso al país y anunció la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas, "cuya primera vuelta tendrá lugar el 30 de junio y el balotaje el 7 de julio".

Nunca hasta ahora unas elecciones europeas habían tenido un impacto tan devastador en la política doméstica de un país del bloque.

Menor ha sido el incremento de los Conservadores y Reformistas (ECR), que suman dos escaños hasta los 72 y en el que se integran los Hermanos de Italia de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que habrían vencido con más del 28 por ciento; el partido Ley y Justicia polaco, segundo en su país con un 32 por ciento de los votos; o el español Vox, que obtendría seis escaños con casi un 10 por ciento de apoyo.

Sin embargo, ambas formaciones podrían aún engrosar sus filas con alguno de los 95 eurodiputados que no están adscritos a un grupo -entre los que figura la AfD alemana que quedó segunda con un 16 por ciento de los votos o el Fidesz del húngaro Viktor Orbán, que obtendría un 52 por ciento de apoyo- o que entran por primera vez a la Eurocámara cuando se constituyan en las próximas semanas los nuevos grupos.

Ni la pandemia ni la guerra movilizan al electorado

La participación en las elecciones europeas de 2024 fue del 51 por ciento, no lejos del 50.66 por ciento registrado en las anteriores de 2019, cuando se rompió una racha imparable de descenso tras descenso tras las primeras celebradas en 1979.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Ni la decidida actuación de las instituciones europeas frente a la pandemia del Covid-19 o de la contención de los precios de la energía o en la ayuda a Ucrania en la guerra desatada por Rusia han servido para movilizar aún más al electorado europeo.

Tampoco la iniciativa de varios países de permitir el voto a partir de los 16 años ni la puesta en marcha una campaña de comunicación por parte del Parlamento Europeo ha logrado remontar la participación ciudadana.

Las elecciones al Parlamento Europeo confirmaron este domingo el auge de la extrema derecha, en un vendaval político que, aunque no modificó los equilibrios de poder en Bruselas, motivó la convocatoria de legislativas anticipadas en Francia y logró enormes avances en Alemania y Austria.

Tras las primeras proyecciones de resultados, la presidenta de la Comisión Europea y aspirante a un segundo mandato, la alemana Ursula von der Leyen, prometió en Bruselas construir una barrera de contención contra "los extremos".

"Vamos a construir un baluarte contra los extremos de la izquierda y de la derecha. Vamos a contenerlos. Eso es seguro", dijo Von der Leyen.

"¡Hemos ganado las elecciones!", afirmó a nombre de su bloque, el Partido Popular Europeo. "El PPE es el grupo político más fuerte del Parlamento Europeo (...) No se puede formar una mayoría sin el PPE", subrayó.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, aseguró que el Partido Popular Europeo contendrá a los legisladores de los extremos políticos. Foto: AFP

Pese al avance de la extrema derecha, los resultados provisorios divulgados por el Parlamento Europeo sugieren que la suma de la derecha más moderada, los socialdemócratas y los liberales centristas seguirá siendo mayoritaria, en un gran bloque de 389 plazas en el que se forjan los compromisos fundamentales en materia legislativa.

Sin embargo, aunque en estas elecciones el número de eurodiputados pasó de 705 a 720, los socialdemócratas perdieron cuatro escaños, los centristas liberales tienen 19 bancas menos y los Verdes dejaron escapar 18 plazas.

La familia política de la ultraderecha está dividida en dos bloques. De un lado, está el bloque de Conservadores y Reformistas (ECR) y del otro, el de Identidad y Democracia (ID), separados por su postura sobre la propia UE.

Luego de esta elección, los dos grupos, individualmente, tienen más legisladores que los Verdes: el ECR quedaría con 72, ID con 58 y los Verdes con 53, según las proyecciones del Parlamento Europeo.

Los 189 escaños que logra el Partido Popular Europeo le sitúan de nuevo como primera fuerza en la próxima Eurocámara, aupados por los buenos resultados en países como España o Alemania y con trece escaños más que en la legislatura que ahora termina.

Este resultado les otorga la llave de las mayorías en el Parlamento Europeo que hasta ahora tenían los liberales de Renovar Europa: aunque con probabilidad se unirán a socialdemócratas y liberales para formar una coalición proeuropea de centro, siempre tendrán la posibilidad de unir sus votos a los de ultraconservadores y extrema derecha para tratar de decantar la balanza, aunque sea de forma ocasional.

El grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) mantendrá el tipo en el nuevo Parlamento Europeo, con 135 eurodiputados según la proyección más reciente, cuatro menos de los que tenía en la legislatura que ahora acaba.

Ya se han declarado listos, según su jefa de grupo, Iratxe García, para "trabajar con la mayoría proeuropea que los ciudadanos han pedido".

El PSOE sería la delegación nacional más numerosa del grupo, con 20 representantes, y el Partido Democrático italiano la segunda, con 19, mientras que el SPD del canciller alemán Olaf Scholz aporta 15 diputados. Los socialistas franceses y rumanos aportarían otros 13 eurodiputados cada uno.

Los liberales de Renovar Europa y los Verdes/Alianza Libre Europea se han dejado una veintena de diputados cada uno y, aunque los primeros se mantendrán como tercera fuerza en el hemiciclo, los ecologistas pasarán de cuarta a sexta posición.

Ambos lograron resultados récord en 2019 y se ven hoy lastrados por sus malos resultados en Alemania y Francia, los dos partidos que más escaños contribuyen a la Eurocámara, pero al mismo tiempo se han mostrado dispuestos a contribuir a una mayoría proeuropea de centro y estable.

Avance de la ultraderecha sacude Francia

Las últimas proyecciones confirman que la ultraderecha aumentará su representación en la futura Eurocámara, con una subida de nueve escaños, hasta los 58, para el grupo Identidad y Democracia, donde se enmarca la Agrupación Nacional, que ha arrasado en Francia con un 31.5 por ciento de los votos.

El resultado de Agrupación Nacional representa el doble de votos que la alianza liberal lanzada por el presidente Emmanuel Macron.

Ante el catastrófico resultado, Macron pronunció un discurso al país y anunció la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas, "cuya primera vuelta tendrá lugar el 30 de junio y el balotaje el 7 de julio".

Nunca hasta ahora unas elecciones europeas habían tenido un impacto tan devastador en la política doméstica de un país del bloque.

Menor ha sido el incremento de los Conservadores y Reformistas (ECR), que suman dos escaños hasta los 72 y en el que se integran los Hermanos de Italia de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que habrían vencido con más del 28 por ciento; el partido Ley y Justicia polaco, segundo en su país con un 32 por ciento de los votos; o el español Vox, que obtendría seis escaños con casi un 10 por ciento de apoyo.

Sin embargo, ambas formaciones podrían aún engrosar sus filas con alguno de los 95 eurodiputados que no están adscritos a un grupo -entre los que figura la AfD alemana que quedó segunda con un 16 por ciento de los votos o el Fidesz del húngaro Viktor Orbán, que obtendría un 52 por ciento de apoyo- o que entran por primera vez a la Eurocámara cuando se constituyan en las próximas semanas los nuevos grupos.

Ni la pandemia ni la guerra movilizan al electorado

La participación en las elecciones europeas de 2024 fue del 51 por ciento, no lejos del 50.66 por ciento registrado en las anteriores de 2019, cuando se rompió una racha imparable de descenso tras descenso tras las primeras celebradas en 1979.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Ni la decidida actuación de las instituciones europeas frente a la pandemia del Covid-19 o de la contención de los precios de la energía o en la ayuda a Ucrania en la guerra desatada por Rusia han servido para movilizar aún más al electorado europeo.

Tampoco la iniciativa de varios países de permitir el voto a partir de los 16 años ni la puesta en marcha una campaña de comunicación por parte del Parlamento Europeo ha logrado remontar la participación ciudadana.