/ jueves 27 de junio de 2024

#BuscaElPunto suma nuevos tatuadores y aliados contra el cáncer de piel tipo melanoma

El director de Bristol Myers Squibb México afirma que pueden contribuir a salvar vidas

Se estima que el 32% de los mexicanos tiene un tatuaje y al menos 6 mil personas dedicadas a esta actividad son profesionales en este campo y pueden identificar en sus clientes lunares o manchas sospechosas, motivando la consulta con un dermatólogo.

Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp

Por ello, la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica, la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, La Roche-Posay y Bristol Myers Squibb México arrancaron por segundo año la campaña #BuscaElPunto, capacitando a más de 30 artistas de la tinta para ayudar a la concientización y prevención del melanoma, la forma más agresiva de cáncer de piel.

Dicha alianza que se logra justo en el Mes de Concientización del Cáncer de Piel, tiene el objetivo de generar conciencia en la población sobre la importancia de prevenir, detectar y tratar oportunamente el melanoma, la forma más agresiva de cáncer de piel.

Además de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica (SMCDO) A.C, en esta ocasión se suman a la iniciativa la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC) A.C, La Roche-Posay y más de 30 tatuadores de diversos estados del país, quienes fueron capacitados para ayudar a revisar en la piel de sus clientes lunares o manchas mediante la regla “ABCDE” y, en caso de hallar algún cambio inusual o sospechoso, motivar la consulta con el médico dermatólogo[iv] antes de hacer un tatuaje.

Estudios sugieren que entintar la zona podría ocultar lesiones cutáneas que representan una forma temprana de cáncer; de hecho, se han descrito casos de melanoma diagnosticados en etapas tardías.

Tatuadores podrían ayudar a salvar vidas

Por ello, el doctor José Manuel Celaya Velázquez, director Médico de BMS México, dijo que es fundamental tomar medidas para reducir el riesgo. “Los tatuadores tienen una conexión especial con la piel, el órgano más grande de nuestro cuerpo, ya que su trabajo les permite revisar grandes y pequeñas zonas que a menudo pasamos por alto durante la autoexploración, por lo que están en una posición única para contribuir a salvar vidas”.

En adultos jóvenes, clientes frecuentes del tatuaje, ha habido un incremento significativo en la incidencia de melanoma, lo que hace que la vigilancia por parte de los artistas de la tinta sea especialmente importante. Asimismo, esta forma de expresión cultural se ha vuelto más popular en dicha población debido a la influencia de las redes sociales.

En Latinoamérica se prevé que el mercado del tatuaje crecerá a una tasa anual de 6.7% entre 2024 y 2032, donde México tiene la mayor participación.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Por ejemplo, se estima que el 32% de la población mexicana tiene un tatuaje y, aunque no hay una cifra oficial, al menos 6 mil son profesionales en este campo con el potencial de ser grandes aliados contra el melanoma, enfermedad por la que cada año fallecen más de 800 mexicanos.

¿Qué es el malanoma?

A su vez, la doctora Yuleima Berenice Córdova García, dermatóloga y miembro de la SMCDO, explicó que este padecimiento se debe a mutaciones en los melanocitos, células productoras de un pigmento que da color a la piel llamado melanina, pudiendo aparecer en cualquier parte del cuerpo; incluso, en lugares de difícil acceso como espalda, cuello, planta de los pies, debajo de las uñas, boca y genitales.

“Cambios en el aspecto o sensación de un área de la piel, pueden ser una señal de melanoma u otro tipo de cáncer cutáneo. Si no se atiende a tiempo, puede evolucionar y propagarse a pulmones, hígado, cerebro, huesos y ganglios linfáticos”.

Señaló que la mayoría de las muertes por melanoma podrían evitarse vigilando la aparición de nuevos lunares, manchas o protuberancias a través de la regla “ABCDE”: A (forma Asimétrica), B (Bordes desiguales), C (Cambios de color), D(Diámetro mayor a 6 milímetros) y E (Evolución en tamaño, forma, color o con signos como hinchazón, comezón, dolor, descamación).

Recordó que, si se detecta en fases tempranas, el melanoma puede ser curable al 100%. “En la actualidad, existen diferentes opciones de tratamiento que, según la etapa, localización y salud general del paciente[x], pueden consistir en cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia. Esta última utiliza las fortalezas del propio sistema inmunitario del cuerpo para prevenir, controlar y eliminar el cáncer.

Foto: Autoridad del Centro Histórico

¿Por qué aparece un melanoma?

Por su parte, Mayra Galindo, directora general de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC), explicó que la exposición a los rayos ultravioleta (UV) del sol o de fuentes artificiales como las camas de bronceado, son el factor de riesgo principal para la mayoría de los melanomas, aunque su aparición también está asociada con tener muchos lunares, piel muy blanca, pecas, sistema inmunitario débil o antecedentes familiares en primer grado.

Advirtió que los tatuadores deben prestar atención al “ABCDE” del melanoma al momento de examinar a sus clientes, hacerles las preguntas necesarias sobre si hay lunares o manchas que vayan cambiando, exponerles que éstos no deben cubrirse con tinta y, si alguien necesita orientación, puede acercarse a esta organización de pacientes, familiares y cuidadores, para canalizarlo con un especialista o brindarle el acompañamiento y soporte emocional y social que necesite, accediendo al sitio https://www.amlcc.org/melanoma/

Los especialistas comentaron que los tatuadores tendrán a su disposición una serie de materiales como videos, infografías y posters de la campaña #BuscaElPunto, que podrán colocar en sus estudios y redes sociales con el objetivo de que más personas tengan, de primera mano, información científica y confiable.

“Alianzas interinstitucionales como estas nos permiten hacer un llamado a la acción para que la gente se una a este movimiento explorando sus lunares, acudiendo al dermatólogo y compartiendo mensajes de prevención”, concluyó el doctor José Manuel Celaya Velázquez, director Médico de BMS México.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Se estima que el 32% de los mexicanos tiene un tatuaje y al menos 6 mil personas dedicadas a esta actividad son profesionales en este campo y pueden identificar en sus clientes lunares o manchas sospechosas, motivando la consulta con un dermatólogo.

Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp

Por ello, la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica, la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, La Roche-Posay y Bristol Myers Squibb México arrancaron por segundo año la campaña #BuscaElPunto, capacitando a más de 30 artistas de la tinta para ayudar a la concientización y prevención del melanoma, la forma más agresiva de cáncer de piel.

Dicha alianza que se logra justo en el Mes de Concientización del Cáncer de Piel, tiene el objetivo de generar conciencia en la población sobre la importancia de prevenir, detectar y tratar oportunamente el melanoma, la forma más agresiva de cáncer de piel.

Además de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica (SMCDO) A.C, en esta ocasión se suman a la iniciativa la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC) A.C, La Roche-Posay y más de 30 tatuadores de diversos estados del país, quienes fueron capacitados para ayudar a revisar en la piel de sus clientes lunares o manchas mediante la regla “ABCDE” y, en caso de hallar algún cambio inusual o sospechoso, motivar la consulta con el médico dermatólogo[iv] antes de hacer un tatuaje.

Estudios sugieren que entintar la zona podría ocultar lesiones cutáneas que representan una forma temprana de cáncer; de hecho, se han descrito casos de melanoma diagnosticados en etapas tardías.

Tatuadores podrían ayudar a salvar vidas

Por ello, el doctor José Manuel Celaya Velázquez, director Médico de BMS México, dijo que es fundamental tomar medidas para reducir el riesgo. “Los tatuadores tienen una conexión especial con la piel, el órgano más grande de nuestro cuerpo, ya que su trabajo les permite revisar grandes y pequeñas zonas que a menudo pasamos por alto durante la autoexploración, por lo que están en una posición única para contribuir a salvar vidas”.

En adultos jóvenes, clientes frecuentes del tatuaje, ha habido un incremento significativo en la incidencia de melanoma, lo que hace que la vigilancia por parte de los artistas de la tinta sea especialmente importante. Asimismo, esta forma de expresión cultural se ha vuelto más popular en dicha población debido a la influencia de las redes sociales.

En Latinoamérica se prevé que el mercado del tatuaje crecerá a una tasa anual de 6.7% entre 2024 y 2032, donde México tiene la mayor participación.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Por ejemplo, se estima que el 32% de la población mexicana tiene un tatuaje y, aunque no hay una cifra oficial, al menos 6 mil son profesionales en este campo con el potencial de ser grandes aliados contra el melanoma, enfermedad por la que cada año fallecen más de 800 mexicanos.

¿Qué es el malanoma?

A su vez, la doctora Yuleima Berenice Córdova García, dermatóloga y miembro de la SMCDO, explicó que este padecimiento se debe a mutaciones en los melanocitos, células productoras de un pigmento que da color a la piel llamado melanina, pudiendo aparecer en cualquier parte del cuerpo; incluso, en lugares de difícil acceso como espalda, cuello, planta de los pies, debajo de las uñas, boca y genitales.

“Cambios en el aspecto o sensación de un área de la piel, pueden ser una señal de melanoma u otro tipo de cáncer cutáneo. Si no se atiende a tiempo, puede evolucionar y propagarse a pulmones, hígado, cerebro, huesos y ganglios linfáticos”.

Señaló que la mayoría de las muertes por melanoma podrían evitarse vigilando la aparición de nuevos lunares, manchas o protuberancias a través de la regla “ABCDE”: A (forma Asimétrica), B (Bordes desiguales), C (Cambios de color), D(Diámetro mayor a 6 milímetros) y E (Evolución en tamaño, forma, color o con signos como hinchazón, comezón, dolor, descamación).

Recordó que, si se detecta en fases tempranas, el melanoma puede ser curable al 100%. “En la actualidad, existen diferentes opciones de tratamiento que, según la etapa, localización y salud general del paciente[x], pueden consistir en cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia. Esta última utiliza las fortalezas del propio sistema inmunitario del cuerpo para prevenir, controlar y eliminar el cáncer.

Foto: Autoridad del Centro Histórico

¿Por qué aparece un melanoma?

Por su parte, Mayra Galindo, directora general de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC), explicó que la exposición a los rayos ultravioleta (UV) del sol o de fuentes artificiales como las camas de bronceado, son el factor de riesgo principal para la mayoría de los melanomas, aunque su aparición también está asociada con tener muchos lunares, piel muy blanca, pecas, sistema inmunitario débil o antecedentes familiares en primer grado.

Advirtió que los tatuadores deben prestar atención al “ABCDE” del melanoma al momento de examinar a sus clientes, hacerles las preguntas necesarias sobre si hay lunares o manchas que vayan cambiando, exponerles que éstos no deben cubrirse con tinta y, si alguien necesita orientación, puede acercarse a esta organización de pacientes, familiares y cuidadores, para canalizarlo con un especialista o brindarle el acompañamiento y soporte emocional y social que necesite, accediendo al sitio https://www.amlcc.org/melanoma/

Los especialistas comentaron que los tatuadores tendrán a su disposición una serie de materiales como videos, infografías y posters de la campaña #BuscaElPunto, que podrán colocar en sus estudios y redes sociales con el objetivo de que más personas tengan, de primera mano, información científica y confiable.

“Alianzas interinstitucionales como estas nos permiten hacer un llamado a la acción para que la gente se una a este movimiento explorando sus lunares, acudiendo al dermatólogo y compartiendo mensajes de prevención”, concluyó el doctor José Manuel Celaya Velázquez, director Médico de BMS México.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem