Soledad, principal problema de salud pública que afecta a los adultos mayores

La soledad propicia problemas físicos y neurocognitivos en este sector social

  · jueves 25 de agosto de 2022

La pandemia expuso aún más la fragilidad en la que se encuentran |Fotos: Guillermo Perea / Cuartoscuro

La soledad es el principal problema de salud pública que está afectando a los adultos mayores de 65 años, situación que puede desencadenar alteraciones emocionales como ansiedad, depresión, confusión, demencia y, en algunos casos, hasta psicosis.

Así lo alertó Gabriela Cámara, presidenta de la asociación Voz Pro Salud Mental Ciudad de México, en el marco de la celebración del Día del Abuelo, el próximo 28 de agosto, fecha que busca generar conciencia sobre la importancia del acompañamiento social y familiar que requieren los adultos mayores, para lograr un envejecimiento saludable.

La presidenta honoraria de esta organización enfocada al cuidado de la salud mental explicó que esta problemática se ha identificado incluso antes de la pandemia, la cual orilló a muchas personas mayores a mantenerse en aislamiento.

Se estima que el riesgo de mortalidad aumenta un 26% en personas que se sienten solas, un 29% en las que experimentan aislamiento social y un 32% en las que viven en soledad, indicó la maestra Gabriela Cámara.

Para la organización civil Voz Pro Salud Mental CDMX la soledad que enfrentan diversos adultos mayores en México es un problema de salud pública al que se le debe prestar atención, porque propicia problemas físicos y neurocognitivos en este sector social.

Si bien la soledad que enfrentan cientos de adultos mayores en el país es un asunto recurrente, la pandemia expuso aún más la fragilidad en la que se encuentran, muchos de ellos sin accesos a servicios de salud.

Cómo cuidar la salud mental de los adultos mayores

Previo al Día del Abuelo, a celebrarse el próximo 28 de agosto, resulta oportuno concientizar a la gente sobre la importancia de atender la salud mental de los adultos mayores, brindarles atención, compañía, y que, a la menor señal de lagunas mentales, irritabilidad, alucinaciones, falta de sueño o nerviosismo, se acuda a los servicios especializados para un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Hay que considerar que, en esta etapa de la vida, la regeneración neuronal decrece, los neurotransmisores bajan su actividad y sin estímulos intelectuales, actividad física, alimentación saludable y acompañamiento familiar o social es muy probable enfrentarse a un envejecimiento problemático.

“Los adultos mayores son símbolo de sabiduría y los avances médicos contribuyen en su calidad de vida. Promover en esta comunidad el envejecimiento saludable consiste en desarrollar y mantener las habilidades funcionales que permitan su bienestar”, agregó la maestra Gabriela Cámara.

Ante tal situación, Voz Pro Salud Mental Ciudad de México recomendó a la población dar acompañamiento a los adultos mayores de la comunidad, mantener contacto con ellos, encontrar actividades de esparcimiento que puedan compartir, motivarlos a que se ejerciten y se alimenten sanamente.

“Es muy importante incentivarlos a que lean, a que desarrollen alguna actividad manual y dedicarles tiempo. Es una etapa a la que llegaremos todos y en la medida que fomentemos en nuestros hijos la cultura de cuidado y atención a los abuelos o personas mayores, un día seremos correspondidos” concluyó Cámara Cáceres.

México envejece, pero no de la misma manera

La población mexicana mayor de 60 años se incrementó de 5 a 15.1 millones en las últimas dos décadas (1990-2020), de acuerdo con datos del Censo de Población del INEGI, los cuales señalan que en la Ciudad de México habitan 1.5 millones de personas mayores de 60 años.

Sin embargo, el INEGI advierte que el proceso de envejecimiento demográfico no es homogéneo en el país y se observan grandes diferencias a nivel estatal y regional.

Por ejemplo, el INEGI señala que, en Chiapas, Quintana Roo, Aguascalientes, Baja California Sur y Tabasco se reportan los índices de envejecimiento más bajos, con 29 a 39 adultos mayores por cada 100 niños menores de 15 años.

En cambio, entidades como Ciudad de México, Veracruz, Morelos, Sinaloa, Colima y Yucatán observan los índices más altos, que van de 51 a 90 adultos mayores por cada 100 niños menores de 15 años.

Destaca la Ciudad de México con un índice de envejecimiento más alto del país (90 adultos mayores por cada 100 niñas y niños con menos de 15 años). Este índice permite apreciar los cambios derivados del proceso de envejecimiento que ponen de manifiesto demandas sociales diferentes, respecto a sociedades menos envejecidas