/ lunes 8 de junio de 2020

Mexicanos en EU los más afectados por la pandemia

Caerán las remesas 20% en el 2020

Los mexicanos radicados en Estados Unidos han sido los más afectados por la pandemia del Covid-19 en New York, donde la vida de un connacional prácticamente no vale nada, señaló Alfonso Gonzales, profesor de la Universidad de California en Riverside, en el ciclo de conferencias a distancia Coronavirus: depresión mundial y crisis sistémica, organizado por el Departamento de Administración de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En este complicado escenario, las remesas desde aquel país hacia América Latina -que representan 80% del total dirigido al resto del mundo- caerán 20 puntos porcentuales este año, y quedarán en 57 mil 500 millones de dólares, señaló Genoveva Roldán Dávila, especialista del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La experta resaltó que la caída en los envíos impactará de manera negativa las finanzas de la región, en especial en las naciones de América Central y el Caribe, pues en Haití este ingreso representa 40% del Producto Interno Bruto (PIB); en Honduras, 22% y en El Salvador 21%, en contraste con México, donde alcanza apenas es de 3% de dicho valor.

“El momento es tan brutal en este sistema económico que no hay espacio para la compasión, por lo que el racismo emanado desde la Casa Blanca puede derivar en mayor segregación a través de políticas despiadadas en las que el valor del ser humano se reduce al de una mercancía”.

Si bien en marzo ese rubro registró en México un crecimiento que rompió incluso el pronóstico del Banco Mundial, en abril al parecer tendrá importante disminución en un nivel que causará serios estragos en los sectores de la alimentación, la educación y los servicios médicos, manifestó.

Los gobiernos receptores han aplicado la política de criminalizar a los ilegales, como una táctica, tanto para abaratar la mano de obra que representan como para no asumir compromisos o responsabilidades laborales.

La migración está ligada al modo de producción capitalista en sus diversas etapas, pero el fenómeno también genera rechazo, xenofobia y deportaciones, a pesar de que desempeña actividades catalogadas como sucias, peligrosas y difíciles, consideró Roldán Dávila.

Foto: El Sol de México

La maestra Daniela Castro Alquicira, investigadora de la misma institución, explicó que la pandemia no sólo ha evidenciado que prevalece el racismo contra dicho segmento, sino también la debilidad del sistema de salud de Estados Unidos, donde según datos oficiales, 40 por ciento de los trabajadores tiene salarios bajos y 28 millones carecen de seguro médico -es decir, 17.5 por ciento del total- y 30% puede prestar sus servicios desde el hogar.

En 2019, la industria cárnica estadounidense aglutinaba a 600 mil personas -la mayoría de origen africano y latinoamericano- de las cuales 10 mil resultaron contagiadas de Covid-19 y algunas han fallecido.

Ese sector esencial emplea a 250 mil mexicanos, que cumplen sus funciones sin equipo de protección, en espacios inadecuados y sin desinfectar, mientras que en el agrícola lo hacen otros 300 mil carentes de atención médica, por lo que al enfermar son enviados a sus casas con sólo el 60 por ciento del sueldo.

Una quinta parte de los 16 millones de adscritos empleados al ramo de la salud son indocumentados y en los centros de detención migratoria -focos rojos para el contagio del coronavirus- están privadas de la libertad, al menos a 30 mil personas de diversas nacionalidades, concluyó.

Los especialistas disertaron en la novena sesión de la serie de ponencias denominada Migraciones y remesas en tiempos del Covid19.

(EG)

Los mexicanos radicados en Estados Unidos han sido los más afectados por la pandemia del Covid-19 en New York, donde la vida de un connacional prácticamente no vale nada, señaló Alfonso Gonzales, profesor de la Universidad de California en Riverside, en el ciclo de conferencias a distancia Coronavirus: depresión mundial y crisis sistémica, organizado por el Departamento de Administración de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En este complicado escenario, las remesas desde aquel país hacia América Latina -que representan 80% del total dirigido al resto del mundo- caerán 20 puntos porcentuales este año, y quedarán en 57 mil 500 millones de dólares, señaló Genoveva Roldán Dávila, especialista del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La experta resaltó que la caída en los envíos impactará de manera negativa las finanzas de la región, en especial en las naciones de América Central y el Caribe, pues en Haití este ingreso representa 40% del Producto Interno Bruto (PIB); en Honduras, 22% y en El Salvador 21%, en contraste con México, donde alcanza apenas es de 3% de dicho valor.

“El momento es tan brutal en este sistema económico que no hay espacio para la compasión, por lo que el racismo emanado desde la Casa Blanca puede derivar en mayor segregación a través de políticas despiadadas en las que el valor del ser humano se reduce al de una mercancía”.

Si bien en marzo ese rubro registró en México un crecimiento que rompió incluso el pronóstico del Banco Mundial, en abril al parecer tendrá importante disminución en un nivel que causará serios estragos en los sectores de la alimentación, la educación y los servicios médicos, manifestó.

Los gobiernos receptores han aplicado la política de criminalizar a los ilegales, como una táctica, tanto para abaratar la mano de obra que representan como para no asumir compromisos o responsabilidades laborales.

La migración está ligada al modo de producción capitalista en sus diversas etapas, pero el fenómeno también genera rechazo, xenofobia y deportaciones, a pesar de que desempeña actividades catalogadas como sucias, peligrosas y difíciles, consideró Roldán Dávila.

Foto: El Sol de México

La maestra Daniela Castro Alquicira, investigadora de la misma institución, explicó que la pandemia no sólo ha evidenciado que prevalece el racismo contra dicho segmento, sino también la debilidad del sistema de salud de Estados Unidos, donde según datos oficiales, 40 por ciento de los trabajadores tiene salarios bajos y 28 millones carecen de seguro médico -es decir, 17.5 por ciento del total- y 30% puede prestar sus servicios desde el hogar.

En 2019, la industria cárnica estadounidense aglutinaba a 600 mil personas -la mayoría de origen africano y latinoamericano- de las cuales 10 mil resultaron contagiadas de Covid-19 y algunas han fallecido.

Ese sector esencial emplea a 250 mil mexicanos, que cumplen sus funciones sin equipo de protección, en espacios inadecuados y sin desinfectar, mientras que en el agrícola lo hacen otros 300 mil carentes de atención médica, por lo que al enfermar son enviados a sus casas con sólo el 60 por ciento del sueldo.

Una quinta parte de los 16 millones de adscritos empleados al ramo de la salud son indocumentados y en los centros de detención migratoria -focos rojos para el contagio del coronavirus- están privadas de la libertad, al menos a 30 mil personas de diversas nacionalidades, concluyó.

Los especialistas disertaron en la novena sesión de la serie de ponencias denominada Migraciones y remesas en tiempos del Covid19.

(EG)