El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) regaló a los investigadores de universidades y Centros de Investigación semillas de un ramo de Cempasúchil de 2 mil años de antigüedad, que se encontraron en una tumba en Teotihuacán, Estado de México, con el cual se secuenciará el genoma de esta flor tan apreciada para celebraciones religiosas, días de muertos, uso medicinal y pigmento para que el pollo y el huevo tenga el color amarillo que le gusta a los mexicanos.
Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp
A partir de los restos de racimo encontrado en las exploraciones realizadas en Teotihuacán, el equipo interdisciplinario de investigadores constatará que México es el centro de origen de la flor de cempasúchil, así como lo es del amaranto, calabaza, maíz, frijol y chía.
Lo que se está haciendo es a nivel genético, es muy trascendente gracias al programa Altépetl Bienestar y la intención es que esta investigación se quede para beneficio del campo mexicano. “El genotipo que es la parte del DNA y otro el Fenotipo, con éste influye todo lo externo”.
La titular de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), Columba Jazmín López, remarcó que la semilla de cempasúchil rescatada de Teotihuacán “es un hallazgo muy importante” en la búsqueda de conservar y preservar las semillas nativas y resistir frente a las grandes empresas, que comercializan más del 50% de materiales híbridos, de Estados Unidos y China, con lo que perdemos la soberanía y nuestra propia producción de semillas.
En el proyecto cempasúchil, agregó la ingeniera, se han invertido 40 millones de pesos, en el apoyo a productores de manera directa, otra parte de la comercialización y para este proyecto de investigación son 2.3 millones de pesos. “Nosotros pusimos los insumos, reactivos para laboratorios y ellos ponen la mano de obra, financiar esta parte, compra de cosas”.
Semillas extraídas de la zona arqueológica
Las semillas fueron extraídas entre el lodo de subterráneos en dicha zona arqueológica por el INAH en 2002, que donó una muestra a un grupo multidisciplinario de investigadores de la UNAM, IPN, Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Chapingo, la Corenadr y productores de flor de cempasúchil, que ya analizan el genoma, y si corresponden a algunas de las especies nativas de cempasúchil que aún se cultivan en el suelo de conservación de la Ciudad de México.
Esta investigación pretende demostrar que México es el centro de origen de esta planta, lo que podría ser clave para que recupere los derechos sobre la semilla de cempasúchil, de la cual existen 131 variedades con derecho de obtentor, registradas y protegidas en 13 países; en México hay 8.
No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado
Con ello se podrá eliminar la dependencia de la importación de semillas procedentes, principalmente, de Estados Unidos y proteger la agrobiodiversidad; por lo que se trabaja en forma paralela con 30 subespecies que en suelo de conservación han venido de generación en generación, tanto en la parte de secuencia genéticas como de características morfológicas para clasificarlas y que se puedan registrar ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) para su protección.
Columbra López resaltó que la mayoría de productores de Xochimilco, tienen semillas de hace cientos de años que se han heredado de padres a hijos, como el clemolito; “el cajete de corte, para los panteones, con 30 subespecies que se están conservando a lo largo del proyecto”.
Adelantó también que en la parte legal se trabaja con el Senado mexicano para proteger nuestras semillas, junto con el SNICS y todos los involucrados, gobierno federal, autoridades locales, institutos, productores y universidades. Esto con la idea de conservar el germoplasma, reproducirlo y que se comercialice aquí en México libremente, “sin tener que pagar patentes, no regalías ni nada”.
Investigadores van por la patente del Cempasúchil
El biólogo de la UNAM, Luis Enrique Páez, platicó que uno de los principales intereses como productores es romper con la enorme paradoja de que la mayor parte de la flor de cempasúchil que se siembra en la Ciudad de México procede de semillas híbridas importadas. Por ello, “necesitamos extraer el ADN de esta flor para confirmar que es una planta de México”.
Puntualizó que se pretende demostrar que México es el centro de origen de esta planta puede tener implicaciones significativas en términos de derechos de patente y retribución para México sobre las 131 variedades con derecho de obtentor, registradas y protegidas en trece países: Australia, Alemania, China, Estados Unidos, Japón, Kenia, Israel, México, Nueva Zelanda, Países Bajos, Perú, Unión Europea y Sudáfrica”.
Se secuenció el genoma completo de tagetes de las variedades modificadas, pero esta semilla de cempasúchil encontrada es de 2000 años de antigüedad, “ningún país tiene toda esta información como nosotros; hagámoslo, valer, tenemos todos esos morfotipos diferentes que podemos aprovechar en el campo mexicano”, comentó en entrevista.
El INAH descubrió en sus exploraciones en Teotihuacán un banco de 15 mil semillas de tuna, jitomate, frijol y un ramo de cempasúchil, por lo que Luis Páez señaló que con la donación de esta última, la institución, “nos está abriendo la puerta para que podamos investigar todas las accesiones que ellos tienen de todas esas semillas.
El investigador de la FES Iztacala, aseguró que el cempasúchil tiene al menos 17 usos, entre los que destaca el ornamental y el de la industria avícola para la pigmentación de aves; además se realizan experimentos con roedores donde se ha demostrado que tiene propiedades como cicatrizante.
En el caso de la producción ornamental, el objetivo es generar flores más frondosas, coloridas y bellas para el uso ceremonial y tradicional del Día de Muertos, que se celebra el 1 y 2 de noviembre en México.
México produce con semillas importadas
En el 2021, México importaba hasta 90% de semilla para flor de cempasúchil en maceta que se vende en Día de Muertos
El cempasúchil, planta del género tagetes, es originaria de México; sin embargo, hoy entre 80% y 90% de lo que se comercializa de variedades en maceta durante la festividad del Día de Muertos, que se celebra los días 1 y 2 de noviembre, proviene de semilla importada de Estados Unidos, Francia, Dinamarca y recientemente Tailandia.
Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem