¿Sabes qué es el apostillamiento de documentos y para qué sirve?

Es un trámite que cada vez solicitan más las personas que emigran al extranjero para trabajar, estudiar o emprender algún negocio o intercambio comercial

Genoveva Ortiz / La Prensa

  · jueves 18 de julio de 2024

El apostillamiento de algún documento debe hacerse ante el gobierno de la entidad donde se tramitó / Foto: ilustrativa, cortesía

La globalización y la cada vez mayor movilidad migratoria de las personas, ya sea por razones familiares, de intercambio comercial o empresarial, empleo, estudios, atención a la salud o turismo ha generado la necesidad de apostillar documentos oficiales, para que surtan efecto en otros países, trámite que se conoce como Apostilla y Legalización de Documentos.

La Apostilla permite ratificar que las firmas de los servidores públicos son fidedignas, los cuales están facultados para hacer constar la validez y legitimidad de los documentos de origen nacional, para que estos surtan efectos jurídicos en el extranjero, siempre que el trámite se relacione con países que hayan adoptado la Convención por la que se Suprime el Requisito de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros (Convención de la Haya).

A partir de agosto de 1995, México se adhirió a la Convención de la Haya de 1961 sobre Supresión de Legalizaciones. Ahora, tanto México como los Estados Unidos son parte de esta Convención, así que los documentos autenticados o emitidos por autoridades estadounidenses ya no se legalizan en los consulados de México, sino que deben apostillarse por las autoridades del país donde fueron expedidos.

Dónde y cómo apostillar documentos

Es por ello, que en México, los documentos federales son apostillados por la Dirección de Coordinación Política con los Poderes de la Unión de la Secretaría de Gobernación. Para mayor información, en el sitio de Internet: http://dicoppus.segob.gob.mx

En el caso de los documentos estatales, la apostilla se realiza ante la Secretaría de Gobierno del Estado donde se expidió el documento, mientras que los documentos expedidos por autoridades de la Ciudad de México, deben apostillarse en la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la Ciudad de México.

Es un trámite que cada vez solicitan más las personas que emigran al extranjero para trabajar, estudiar o emprender algún negocio o intercambio comercial, incluso, se presentan casos de quienes tienen propiedades en otro país y al momento de querer vender o heredar requieren que sus identificaciones y documentos personales sean apostillados, explicó Brenda Trejo, traductora y Directora Comercial de Mx Translation.

“El objetivo es corroborar la veracidad del documento, es decir, que sea fidedigno”, señaló la especialista al comentar que un trámite que se ha incrementado a raíz del anuncio del gobierno español, es que ahora los hijos, nietos e incluso bisnietos de españoles que llegaron a México durante la Guerra Civil y que no pidieron su naturalización, pueda solicitar la nacionalidad española.

En este caso concreto, por ejemplo, la persona tiene que probar que es hijo, nieto o bisnieto de un español que vino a México durante el periodo de la Guerra Civil y que no se naturalizó, para solicitar la nacionalidad española, explicó Brenda Trejo al señalar que en este trámite, incluso, se ha tenido que solicitar la corrección de apellidos en actas de nacimiento aquí en méxico o solicitar algún acta de nacimiento en España así como su apostillado, tramites que realiza el área de gestoría de la empresa MX Translation.

¿Cuáles documentos se solicitan apostillarse?

La apostilla sirve para verificar las firmas, sellos, o timbres de documentos importantes. Estos documentos pueden ser desde órdenes judiciales, contratos, certificados del registro civil, actas de nacimiento, matrimonio y defunción, hasta diplomas educativos y títulos universitarios, entre otros, indicó Brenda Trejo.

Por ejemplo, algunos documentos expedidos por el gobierno de la Ciudad de México, en los que se llega a solicitar el apostillamiento son: actas de nacimiento, actas de divorcio, actas de matrimonio, actas de defunción, actas de soltería, constancia de no antecedentes penales estatales, documentos emitidos por notario público, entre otros.

En contraparte, los documentos estadounidenses que vayan a surtir efectos en México deberán contener una certificación denominada apostilla que se obtiene en las llamadas Oficinas de la Secretaría de Estado (Secretary of State) de cada uno de los Estados de la Unión Americana, informó Brenda Trejo.

La mayoría de las solicitudes sobre obtención de apostilla se orientan a documentos públicos emitidos por autoridades estadounidenses y el trámite se puede hacer de forma directa en la Oficina de la Secretaría de Estado (Secretary of State) de la entidad federativa correspondiente.

La persona debe hacer su solicitud al domicilio de la Oficina de la Secretaría de Estado. Una vez que cuente con el documento apostillado, en México se deberá traducir al español por un perito traductor autorizado por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) indicó Brenda Trejo al señalar que actualmente existen servicios de gestoría y traducción, como mxtranslationrs@gmail.com, que se dedican a actualizar el acta, apostillar y traducir, básicamente pueden realizar el trámite completo, para que no sea tan engorroso y sea más fácil para el solicitante.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Movilidad migratoria

De acuerdo con datos la Encuesta de Dinámica Demográfica del INEGI, alrededor de 1.2 millones de personas emigraron de México entre 2018 y 2023, lo que representó un aumento de casi 58%, respecto al periodo 2013-2018; es decir, 459 mil personas más han salido del país en los últimos cinco años.

De ese total, el 22,6%; es decir, 276 mil personas, regresaron al país durante el período de análisis, según datos del INEGI.

La Encuesta revela que el 78.5% de las personas que emigraron son hombres y 21.5% mujeres. 50,6% tenía entre 15 y 29 años, y 44,2% entre 30 y 59 años.

Los datos de 2023 señalan que la mayor migración de mexicanos sigue registrándose hacia Estados Unidos, en un 87.9%; seguido por un lejano 6% hacia Canadá; 1.3% migró a España; 0.7% a Alemania y 4.1% a otros países (sin especificar).

La emigración de mexicanos a Estados Unidos en el periodo 2000-2005 fue de 10, 611, 064 personas, para el periodo de 2005-2010 se incrementó a 12, 168,662 personas; de 2010-2015 bajó a 11, 643, 298 y de 2015-2020 fue de 10, 853, 105 personas.

En el caso de la emigración de mexicanos a Canadá, se observa un incremento constante al pasar en las últimas dos décadas de 61, 186 a 86, 780.

Mientras que el flujo migratorio a España en los últimos 20 años pasó de 35,811 a 60, 854 personas.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem