/ domingo 9 de junio de 2024

Suelo de Conservación: clave frente a la escasez de agua en la CDMX

La limpieza de los canales y el mantenimiento en su red hídrica mejora la actividad agrícola; hay recarga de los mantos acuíferos

Es poco conocido que los canales del suelo de conservación de Ciudad de México, son alimentados con agua de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Cerro de la Estrella”, de Iztapalapa, mediante una red hídrica, esa líquido sirve para el suelo agrícola de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

Hace aproximadamente 15 años muchos canales estaban secos, por lo que la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural como el Sistema de Aguas de la Ciudad de México ha intervenido para su rescate.

La limpieza de los canales y el mantenimiento en la red hídrica permite mejoras en la actividad agrícola, para que los capitalinos puedan disfrutar de verduras y hortalizas y comprar las flores y plantas de ornato que se cultivan en el suelo de conservación. Productores de romeritos de Tláhuac platicaron a este diario que sus tierras se riegan con la citada agua tratada del Cerro de la Estrella.

Rodrigo Solares Martínez, encargado de la red hidroagrícola de la zona canelera, de las alcaldías Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco, de la de la Corenadr, informó que en la Zona Lacustre se realizó la reapertura, mantenimiento y limpieza de 5, 342,489.4 m2 del sistema de canales, lo que ha permitido la recuperación de 83.46 ha de cuerpos de agua en lo que va de la actual administración.

La zona chinampera, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, en 1987, es un extenso sistema de producción agrícola que actualmente ocupa parte del territorio de las alcaldías Tláhuac y Xochimilco.

Ahí se cultivan hortalizas como espinacas, acelgas, rábanos, perejil, cilantro, coliflor, apio, hierbabuena, colinabo, cebollín, romero, lechuga y verdolaga, entre otras muchas. Y decenas de plantas y flores.

El cuidado y rehabilitación de los canales del Suelo de Conservación ha sido una prioridad para este Gobierno, quien a través del programa Altépetl Bienestar, por lo que ha destinado una histórica inversión que se traduce en trabajos de restauración y conservación de la zona, apoyos a los productores agrícolas y mantenimiento de la red hídrica que lleva agua a los canales, citó el funcionario.

Tan solo en Xochimilco se cuenta con 185 kilómetros de canales de Xochimilco, los cuales sirven como medio de comunicación entre la zona chinampera y suelo firme donde las personas mueven sus mercancías. Y también forman parte de las trajineras que realizan actividades turísticas.

Solares Martínez detalló que realizan limpieza permanente en 651 km de canales, lo que equivale a la distancia entre el Centro Histórico de la Ciudad de México y Real de Catorce en el estado de San Luis Potosí, como dato adicional, añadió, se concretó la reapertura 50 km de canales.

Cabe hacer mención que con el incremento de 2 mil 142 hectáreas en la cobertura de la red hidroagrícola se ha podido beneficiar a 5 mil 300 productores, de romerito, brócoli, verdolaga y otras hortalizas, la realización jornadas constantes de limpieza por parte de brigadistas de la Corenadr, contribuyen a garantizar el suministro de agua a productores agrícolas.

La Corenadr expuso que el rescate de prácticas comunitarias ancestrales ha tenido un impacto ambiental profundo en esta región.

Describió que las 48 comunidades de Xochimilco se han unido durante meses en tequios de limpieza, logrando retirar más de 11 mil m3 de residuos sólidos.

Este esfuerzo forma parte de las medidas de mitigación y compensación ambiental, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la responsabilidad ambiental de los habitantes hacia el cuidado del Suelo de Conservación.

Foto: cortesía alcaldía Xochimilco

Suelo de Conservación y escasez de Agua en la CDMX

En febrero pasado, la Secretaría del Medio Ambiente capitalina recordó que el 60% del agua que consume la Ciudad de México se extrae de los mantos acuíferos subterráneos, los cuales se recargan mediante la infiltración del agua de lluvia.

Para que este proceso ocurra de forma óptima, es necesario mantener en buen estado los ecosistemas que existen en el Suelo de Conservación, una reserva ecológica de 88,400 hectáreas, tarea que realiza la Corenadr.

El Suelo de Conservación es la reserva ecológica que rodea la zona urbana de la Ciudad de México. Representa el 59% del territorio de la ciudad y se distingue por su diversidad de ecosistemas, incluyendo bosques, pastizales, zonas lacustres y agrícolas. Estos albergan el 2% de la biodiversidad mundial y el 12% de la megabiodiversidad nacional.

La Sedema aclaró que no toda el agua de lluvia que cae en Ciudad de México llega a los mantos acuíferos. En realidad, sólo el agua que cae sobre suelos porosos libres de concreto puede infiltrarse y llegar a estos acuíferos. Un proceso que ocurre casi exclusivamente en el Suelo de Conservación.

Por otro lado, el agua de lluvia que cae en las zonas urbanas generalmente se dirige al sistema de drenaje. Por lo tanto, es crucial mantener la salud del Suelo de Conservación para asegurar la recarga de los acuíferos, que proveen el 60% del agua que se consume en la Ciudad de México.

Para mejorar la infiltración de agua en el Suelo de Conservación, la Corenadr ha realizado obras de conservación, que son estructuras que ayudan a captar, conducir y distribuir el agua de lluvia, así como a evitar la erosión y el arrastre del suelo. Algunos ejemplos de estas obras son las zanjas, los bordos, las terrazas, las presas, los cajetes y los muros de gavión.

Los muros de gavión son estructuras hechas con mallas metálicas rellenas de piedras, que se colocan en las laderas de los cerros para disminuir la velocidad del agua y favorecer su infiltración.

Expuso que desde 2019, el Gobierno de la Ciudad de México ha reconocido la importancia del Suelo de Conservación y ha asignado un presupuesto histórico de 1,100 millones de pesos anuales para su cuidado y restauración.

Además, ha implementado reformas constitucionales que aseguran su protección y endurecen las penas para quienes atenten contra este patrimonio.

Este enfoque no solo ha frenado en un 41% el avance de la urbanización sobre este territorio natural, sino que también ha mejorado la capacidad de la ciudad para gestionar sus recursos hídricos de manera sostenible.

Algunas de las principales acciones realizadas por la Corenadr que impactan en la gestión del agua son: gestión con enfoque de cuenca: se reconoce la interdependencia entre las zonas altas y bajas del territorio, así como la necesidad de conservar y restaurar los ecosistemas que proveen y regulan el agua.

Reformas constitucionales: Se modificó el artículo 345 Bis y se adicionó el 346 Bis al Código Penal del Distrito Federal para establecer penas de entre 6 y 20 años de prisión para quienes talen o comercialicen con nuestros bosques.

Frenar la mancha urbana: Gracias al programa Altepetl Bienestar, el crecimiento de la zona urbana sobre el Suelo de Conservación se ha detenido en un 41%.

Territorio recuperado

Territorio recuperado: En esta administración se han recuperado 1,170 hectáreas de Suelo de Conservación, lo que representa un área de una y media veces el tamaño del Bosque de Chapultepec.

Revegetación: en 5 años se han establecido 30 millones de plantas, es decir tres por cada habitante, incluyendo árboles, arbustos y polinizadoras, aumentando la capacidad del territorio para atraer y retener agua.

Obras de Conservación: se han establecido 1,200 obras para captar, conducir y distribuir el agua de lluvia, y evitar la erosión del suelo. Que logran infiltrar 101 millones de litros de agua al año.

Recuperación de Humedales: Recuperación de 83.46 hectáreas de cuerpos de agua y humedales, y mantenimiento de 651 km del sistema de canales en Xochimilco. Este año se planea crear al menos mil humedales de bolsillo.

Rehabilitación de la Red Hidroagrícola en Xochimilco y Tláhuac: trabajos para evitar fugas y desperdicios en las redes de riego, incluyendo la instalación de filtros biológicos para mejorar la calidad del agua en la red canalera, lo que permite ahorrar 200 litros por segundo.

Para asegurar el futuro de la Cuenca del Valle de México, se requiere dar continuidad a los avances que se han logrado para la protección del Suelo de Conservación, la transición agroecológica del campo, la participación de las comunidades agrarias y proyectos de desarrollo sustentables.

Foto: Archivo, La Prensa

Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp

Chinampas

Las chinampas son terrenos de cultivo de producción intensiva, literalmente hechos a mano. Comenzaron a construirse desde tiempos remotos en el lago de Xochimilco; para construirlas, los agricultores buscaron áreas lacustres pantanosas de poca profundidad.

El catedrático Alberto González Pozo, coordinador del Proyecto de investigación Catalogación de Chinampas en Xochimilco, ha mencionado que las chinampas, patrimonio de CDMX, de más de un milenio de antigüedad, se reúnen el arte, el medio ambiente y la cultura, y sobreviven, no sin dificultades, en un territorio situado entre el agua y la urbe.

Refirió que entre 2005 y 2007, realizaron una catalogación de 450 chinampas en 90 hectáreas de San Gregorio Atlapulco; de 2013 a 2014 llevaron a cabo el diagnóstico de la Zona Patrimonio Mundial, y en los dos años subsecuentes el Plan de Manejo de la misma superficie.

En ese último lapso localizaron cinco conjuntos chinamperos –Xochimilco, San Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco, Tláhuac y Mixquic– que conservan tres mil 585 chinampas activas de las más de 25 mil que existían para finales de la primera mitad del siglo XX.

Sin embargo, hay entre 16 y 17 mil inactivas que no han sido urbanizadas y podrían ser rescatadas si existe la voluntad y así devolver a esas zonas al menos una parte de las condiciones ambientales de hace 80 años, se informó en septiembre del 2022, en instalaciones de la UAM.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Es poco conocido que los canales del suelo de conservación de Ciudad de México, son alimentados con agua de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Cerro de la Estrella”, de Iztapalapa, mediante una red hídrica, esa líquido sirve para el suelo agrícola de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

Hace aproximadamente 15 años muchos canales estaban secos, por lo que la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural como el Sistema de Aguas de la Ciudad de México ha intervenido para su rescate.

La limpieza de los canales y el mantenimiento en la red hídrica permite mejoras en la actividad agrícola, para que los capitalinos puedan disfrutar de verduras y hortalizas y comprar las flores y plantas de ornato que se cultivan en el suelo de conservación. Productores de romeritos de Tláhuac platicaron a este diario que sus tierras se riegan con la citada agua tratada del Cerro de la Estrella.

Rodrigo Solares Martínez, encargado de la red hidroagrícola de la zona canelera, de las alcaldías Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco, de la de la Corenadr, informó que en la Zona Lacustre se realizó la reapertura, mantenimiento y limpieza de 5, 342,489.4 m2 del sistema de canales, lo que ha permitido la recuperación de 83.46 ha de cuerpos de agua en lo que va de la actual administración.

La zona chinampera, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, en 1987, es un extenso sistema de producción agrícola que actualmente ocupa parte del territorio de las alcaldías Tláhuac y Xochimilco.

Ahí se cultivan hortalizas como espinacas, acelgas, rábanos, perejil, cilantro, coliflor, apio, hierbabuena, colinabo, cebollín, romero, lechuga y verdolaga, entre otras muchas. Y decenas de plantas y flores.

El cuidado y rehabilitación de los canales del Suelo de Conservación ha sido una prioridad para este Gobierno, quien a través del programa Altépetl Bienestar, por lo que ha destinado una histórica inversión que se traduce en trabajos de restauración y conservación de la zona, apoyos a los productores agrícolas y mantenimiento de la red hídrica que lleva agua a los canales, citó el funcionario.

Tan solo en Xochimilco se cuenta con 185 kilómetros de canales de Xochimilco, los cuales sirven como medio de comunicación entre la zona chinampera y suelo firme donde las personas mueven sus mercancías. Y también forman parte de las trajineras que realizan actividades turísticas.

Solares Martínez detalló que realizan limpieza permanente en 651 km de canales, lo que equivale a la distancia entre el Centro Histórico de la Ciudad de México y Real de Catorce en el estado de San Luis Potosí, como dato adicional, añadió, se concretó la reapertura 50 km de canales.

Cabe hacer mención que con el incremento de 2 mil 142 hectáreas en la cobertura de la red hidroagrícola se ha podido beneficiar a 5 mil 300 productores, de romerito, brócoli, verdolaga y otras hortalizas, la realización jornadas constantes de limpieza por parte de brigadistas de la Corenadr, contribuyen a garantizar el suministro de agua a productores agrícolas.

La Corenadr expuso que el rescate de prácticas comunitarias ancestrales ha tenido un impacto ambiental profundo en esta región.

Describió que las 48 comunidades de Xochimilco se han unido durante meses en tequios de limpieza, logrando retirar más de 11 mil m3 de residuos sólidos.

Este esfuerzo forma parte de las medidas de mitigación y compensación ambiental, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la responsabilidad ambiental de los habitantes hacia el cuidado del Suelo de Conservación.

Foto: cortesía alcaldía Xochimilco

Suelo de Conservación y escasez de Agua en la CDMX

En febrero pasado, la Secretaría del Medio Ambiente capitalina recordó que el 60% del agua que consume la Ciudad de México se extrae de los mantos acuíferos subterráneos, los cuales se recargan mediante la infiltración del agua de lluvia.

Para que este proceso ocurra de forma óptima, es necesario mantener en buen estado los ecosistemas que existen en el Suelo de Conservación, una reserva ecológica de 88,400 hectáreas, tarea que realiza la Corenadr.

El Suelo de Conservación es la reserva ecológica que rodea la zona urbana de la Ciudad de México. Representa el 59% del territorio de la ciudad y se distingue por su diversidad de ecosistemas, incluyendo bosques, pastizales, zonas lacustres y agrícolas. Estos albergan el 2% de la biodiversidad mundial y el 12% de la megabiodiversidad nacional.

La Sedema aclaró que no toda el agua de lluvia que cae en Ciudad de México llega a los mantos acuíferos. En realidad, sólo el agua que cae sobre suelos porosos libres de concreto puede infiltrarse y llegar a estos acuíferos. Un proceso que ocurre casi exclusivamente en el Suelo de Conservación.

Por otro lado, el agua de lluvia que cae en las zonas urbanas generalmente se dirige al sistema de drenaje. Por lo tanto, es crucial mantener la salud del Suelo de Conservación para asegurar la recarga de los acuíferos, que proveen el 60% del agua que se consume en la Ciudad de México.

Para mejorar la infiltración de agua en el Suelo de Conservación, la Corenadr ha realizado obras de conservación, que son estructuras que ayudan a captar, conducir y distribuir el agua de lluvia, así como a evitar la erosión y el arrastre del suelo. Algunos ejemplos de estas obras son las zanjas, los bordos, las terrazas, las presas, los cajetes y los muros de gavión.

Los muros de gavión son estructuras hechas con mallas metálicas rellenas de piedras, que se colocan en las laderas de los cerros para disminuir la velocidad del agua y favorecer su infiltración.

Expuso que desde 2019, el Gobierno de la Ciudad de México ha reconocido la importancia del Suelo de Conservación y ha asignado un presupuesto histórico de 1,100 millones de pesos anuales para su cuidado y restauración.

Además, ha implementado reformas constitucionales que aseguran su protección y endurecen las penas para quienes atenten contra este patrimonio.

Este enfoque no solo ha frenado en un 41% el avance de la urbanización sobre este territorio natural, sino que también ha mejorado la capacidad de la ciudad para gestionar sus recursos hídricos de manera sostenible.

Algunas de las principales acciones realizadas por la Corenadr que impactan en la gestión del agua son: gestión con enfoque de cuenca: se reconoce la interdependencia entre las zonas altas y bajas del territorio, así como la necesidad de conservar y restaurar los ecosistemas que proveen y regulan el agua.

Reformas constitucionales: Se modificó el artículo 345 Bis y se adicionó el 346 Bis al Código Penal del Distrito Federal para establecer penas de entre 6 y 20 años de prisión para quienes talen o comercialicen con nuestros bosques.

Frenar la mancha urbana: Gracias al programa Altepetl Bienestar, el crecimiento de la zona urbana sobre el Suelo de Conservación se ha detenido en un 41%.

Territorio recuperado

Territorio recuperado: En esta administración se han recuperado 1,170 hectáreas de Suelo de Conservación, lo que representa un área de una y media veces el tamaño del Bosque de Chapultepec.

Revegetación: en 5 años se han establecido 30 millones de plantas, es decir tres por cada habitante, incluyendo árboles, arbustos y polinizadoras, aumentando la capacidad del territorio para atraer y retener agua.

Obras de Conservación: se han establecido 1,200 obras para captar, conducir y distribuir el agua de lluvia, y evitar la erosión del suelo. Que logran infiltrar 101 millones de litros de agua al año.

Recuperación de Humedales: Recuperación de 83.46 hectáreas de cuerpos de agua y humedales, y mantenimiento de 651 km del sistema de canales en Xochimilco. Este año se planea crear al menos mil humedales de bolsillo.

Rehabilitación de la Red Hidroagrícola en Xochimilco y Tláhuac: trabajos para evitar fugas y desperdicios en las redes de riego, incluyendo la instalación de filtros biológicos para mejorar la calidad del agua en la red canalera, lo que permite ahorrar 200 litros por segundo.

Para asegurar el futuro de la Cuenca del Valle de México, se requiere dar continuidad a los avances que se han logrado para la protección del Suelo de Conservación, la transición agroecológica del campo, la participación de las comunidades agrarias y proyectos de desarrollo sustentables.

Foto: Archivo, La Prensa

Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp

Chinampas

Las chinampas son terrenos de cultivo de producción intensiva, literalmente hechos a mano. Comenzaron a construirse desde tiempos remotos en el lago de Xochimilco; para construirlas, los agricultores buscaron áreas lacustres pantanosas de poca profundidad.

El catedrático Alberto González Pozo, coordinador del Proyecto de investigación Catalogación de Chinampas en Xochimilco, ha mencionado que las chinampas, patrimonio de CDMX, de más de un milenio de antigüedad, se reúnen el arte, el medio ambiente y la cultura, y sobreviven, no sin dificultades, en un territorio situado entre el agua y la urbe.

Refirió que entre 2005 y 2007, realizaron una catalogación de 450 chinampas en 90 hectáreas de San Gregorio Atlapulco; de 2013 a 2014 llevaron a cabo el diagnóstico de la Zona Patrimonio Mundial, y en los dos años subsecuentes el Plan de Manejo de la misma superficie.

En ese último lapso localizaron cinco conjuntos chinamperos –Xochimilco, San Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco, Tláhuac y Mixquic– que conservan tres mil 585 chinampas activas de las más de 25 mil que existían para finales de la primera mitad del siglo XX.

Sin embargo, hay entre 16 y 17 mil inactivas que no han sido urbanizadas y podrían ser rescatadas si existe la voluntad y así devolver a esas zonas al menos una parte de las condiciones ambientales de hace 80 años, se informó en septiembre del 2022, en instalaciones de la UAM.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem