/ viernes 31 de mayo de 2024

Servidores públicos no podrán decirle mi amor, señorita o amigo a integrantes de la comunidad LGBT+

Este 30 de mayo se estableció el Protocolo de atención ciudadana a personas LGBTTT+ y se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México

Para brindarle el máximo respeto a los integrantes de la comunidad LGBT+, los servidores público del Gobierno de la Ciudad de México deben evitar llamarles amigo, mi amor o señorita cuando les brinden alguna atención.

Lo anterior se explica en el Protocolo de atención ciudadana a personas LGBTTT+ que habitan y transitan en la Ciudad de México, que publicó este jueves 30 de Mayo de 2024, la Agencia Digital de Innovación Pública en Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Te recomendamos: En México, más 46 millones de personas no ganan lo suficiente para comer

El Protocolo tiene como objetivo establecer criterios de actuación que permita garantizar un acceso efectivo y sin discriminación a los servicios de atención ciudadana de las personas lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual, y otras orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género que habitan y transitan en la Ciudad de México.

Además se especifican criterios de actuación, orientación y sensibilización para las personas servidoras públicas que brindan atención directa a las personas en las áreas de atención ciudadana de la Administración Pública y las Alcaldías de la Ciudad de México, con el fin de asegurar una atención asertiva, empática, digna, respetuosa e incluyente.

En los criterios de atención ciudadana se le pide a los servidores públicos que eviten hablar en segunda persona y hablarle de usted en todo momento ya que es más neutral, implica cortesía y formalidad y “evite utilizar términos inapropiados como Amigo, Mi Amor, Corazón o Señorita”.

Foto/Cuartoscuro

Identidad de género

Los servidores públicos también deben garantizarle a este sector de la población, una atención ciudadana respetuosa con trato digno e igualitario, independientemente de su orientación sexual, expresión o identidad de género; mediante el reconocimiento de los derechos humanos de las personas LGBTTTI+.

Además, deben resaltar la identidad de género, dirigirse a las personas con lenguaje incluyente, o bien, como "personas usuarias" o por los apellidos, está última opción aplica también en el caso en que sea necesario vocearla.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Asimismo, se deberá respetar a las personas trans o no binarias que no han hecho su cambio de identidad de género, priorizando su nombre social (el que la persona decida), al nombre registral (el que aparece en el acta de nacimiento).

Lenguaje incluyente

Y evitar en todo momento hacer cuestionamientos relacionados a la identidad de género, expresiones de género u orientación sexual de la persona.

Los servidores públicos del Gobierno de la Ciudad de México también deberán usar lenguaje incluyente, respetuoso, claro y sencillo, evitando hacer comemarios sexitas, discriminatorios u ofensivos.

Además de evitar el uso del masculino genérico. Es recomendable nombrar a ambos géneros para hacerlos visibles.

Y se les pide usar sustantivos neutros y colectivos y se detalla que los sustantivos neutros son aquellos que tienen una única forma y nos permiten ser influyentes, en muchos casos anteponer la palabra “persona(s) facilita el uso del lenguaje no sexista.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem


Para brindarle el máximo respeto a los integrantes de la comunidad LGBT+, los servidores público del Gobierno de la Ciudad de México deben evitar llamarles amigo, mi amor o señorita cuando les brinden alguna atención.

Lo anterior se explica en el Protocolo de atención ciudadana a personas LGBTTT+ que habitan y transitan en la Ciudad de México, que publicó este jueves 30 de Mayo de 2024, la Agencia Digital de Innovación Pública en Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Te recomendamos: En México, más 46 millones de personas no ganan lo suficiente para comer

El Protocolo tiene como objetivo establecer criterios de actuación que permita garantizar un acceso efectivo y sin discriminación a los servicios de atención ciudadana de las personas lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual, y otras orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género que habitan y transitan en la Ciudad de México.

Además se especifican criterios de actuación, orientación y sensibilización para las personas servidoras públicas que brindan atención directa a las personas en las áreas de atención ciudadana de la Administración Pública y las Alcaldías de la Ciudad de México, con el fin de asegurar una atención asertiva, empática, digna, respetuosa e incluyente.

En los criterios de atención ciudadana se le pide a los servidores públicos que eviten hablar en segunda persona y hablarle de usted en todo momento ya que es más neutral, implica cortesía y formalidad y “evite utilizar términos inapropiados como Amigo, Mi Amor, Corazón o Señorita”.

Foto/Cuartoscuro

Identidad de género

Los servidores públicos también deben garantizarle a este sector de la población, una atención ciudadana respetuosa con trato digno e igualitario, independientemente de su orientación sexual, expresión o identidad de género; mediante el reconocimiento de los derechos humanos de las personas LGBTTTI+.

Además, deben resaltar la identidad de género, dirigirse a las personas con lenguaje incluyente, o bien, como "personas usuarias" o por los apellidos, está última opción aplica también en el caso en que sea necesario vocearla.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Asimismo, se deberá respetar a las personas trans o no binarias que no han hecho su cambio de identidad de género, priorizando su nombre social (el que la persona decida), al nombre registral (el que aparece en el acta de nacimiento).

Lenguaje incluyente

Y evitar en todo momento hacer cuestionamientos relacionados a la identidad de género, expresiones de género u orientación sexual de la persona.

Los servidores públicos del Gobierno de la Ciudad de México también deberán usar lenguaje incluyente, respetuoso, claro y sencillo, evitando hacer comemarios sexitas, discriminatorios u ofensivos.

Además de evitar el uso del masculino genérico. Es recomendable nombrar a ambos géneros para hacerlos visibles.

Y se les pide usar sustantivos neutros y colectivos y se detalla que los sustantivos neutros son aquellos que tienen una única forma y nos permiten ser influyentes, en muchos casos anteponer la palabra “persona(s) facilita el uso del lenguaje no sexista.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem