/ miércoles 3 de julio de 2024

Peatones y ciclistas son los más vulnerables ante violencia vial: Salud Justa Mx

En 2020 fallecieron 13 mil 630 personas por lesiones causadas en siniestros de este tipo.

En la Ciudad de México y en muchas otras ciudades del mundo se ha normalizado la violencia vial, donde los usuarios más vulnerables de la vía, como son peatones, ciclistas, niños, adultos mayores o personas con algún tipo de discapacidad, transitan con el riesgo permanente de ser atropellados o violentados, bajo la falsa premisa colectiva de que las calles son de uso exclusivo de los autos.

En lo anterior coincidieron especialistas y activistas en seguridad vial y políticas públicas de movilidad urbana, quienes advirtieron que las muertes y lesiones que derivan de los accidentes representan un problema de salud pública, que a los países puede llegar a costar entre un 3 y 5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp

Durante el taller “Seguridad Vial, un tema de Salud Pública”, organizado por Salud Justa Mx, los activistas señalaron que anualmente alrededor de 16 mil mexicanos mueren en siniestros de tránsito, cifra que no se ha podido disminuir en los últimos años,

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que cada día fallecen 3 mil 500 personas en el mundo a causa de siniestros sucedidos en el tránsito, lo que equivale a aproximadamente 1.3 millones de personas y 50 millones de traumatismos anuales.

El organismo internacional prevé que en el decenio de 2021 a 2030, la cifra de defunciones llegue a los 13 millones y a los 500 millones de traumatismos, indicó Claudia Moreno, activista de Salud Justa Mx.

México no es la excepción en muertes por accidentes viales

En México, la situación no es distinta y aunque el artículo cuarto constitucional establece el derecho de todas las personas a moverse en condiciones de seguridad vial, que sea accesible, eficaz, eficiente y sostenible, en condiciones de inclusión y de igualdad, de acuerdo con la última cifra del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra) de la Secretaría de Salud, en 2020 fallecieron 13 mil 630 personas por lesiones causadas en siniestros viales; es decir, 11 muertes por cada 100 mil habitantes.

Del total de estas defunciones, 2 mil 536 corresponden a peatones (18.6%); seguidas por ocupantes de vehículos con mil 981 fallecimientos (14.5%), motociclistas mil 982 (14.5); ciclistas 111 (08%), otras muertes 27 (02%) y, en más del 51% de los casos se desconoce el tipo de usuarios que falleció.

Foto: Ignacio Huitzil / La Prensa

Ante tal problemática de salud que impone altos costos para los sistemas de salud, tanto por fallecimientos como por lesiones, además de la pérdida que implica para la familia, Claudia Moreno destacó la importancia de adoptar las estrategias propuestas en el Plan Mundial Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, avalado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuyo objetivo es reducir las muertes y traumatismos debido al tránsito en más de un 50%.

El Plan, enlista tres acciones fundamentales, como: garantizar la seguridad al caminar, andar en bicicleta y utilizar transporte público, garantizar carreteras, vehículos y comportamientos seguros, y garantizar atención de emergencia oportuna y eficaz en caso de algún siniestro de tránsito.

Es necesario establecer medidas en el marco legal

Para implementar dichas acciones, se requiere la adopción de medidas de seguridad en las legislaciones en cada uno de los estados miembros, como es establecer límites estrictos de velocidad, así como el monitoreo y aplicación de tecnología en mejora continua de seguridad vial, indicó Claudia Moreno.

Dijo que en la Ciudad de México, las organizaciones civiles que trabajan en la prevención de accidentes impulsan la Ley de Movilidad, a fin de que este marco normativo instrumente las metas contempladas en el objetivo.

Por su parte, Quetzali Ramos de la organización PoliThink y abogada del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), habló sobre la legislación internacional, nacional y estatal sobre seguridad vial y el nuevo enfoque que se le ha dado al tema, en el cual se reconoce el derecho a la movilidad con seguridad vial, la implementación de medidas comprobadas para mitigar riesgos y las disposiciones mínimas que deben cumplir los tres niveles de gobierno para reducir las muertes y lesiones ocasionadas por siniestros de tránsito.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

¿Cómo nos movemos?

A su vez, Areli Carrión, integrante fundadora de Bicitekas A.C. Ciudad de México y coautora del Manual del Ciclista Urbano indicó que en los últimos años está cambiando la manera en que las personas se movilizan a nivel mundial, ya que durante décadas el modelo a seguir fue a través del vehículo motorizado, a partir del cual se construyeron sistemas, calles y avenidas que dependían de este tipo de transporte.

Sin embargo, este modelo motorizado ha generado problemas de congestionamientos viales en grandes zonas urbanas, lo que conlleva a una elevada pérdidas de horas productivas, e incluso, problemas de contaminación ambiental, por lo que se empieza virar hacia un paradigma diferente en el que se habla ya no de transporte, sino de movilidad.

Foto: Sergio Vázquez / La Prensa

Datos internacionales muestran que la mayor parte de la población realiza traslados cortos (micromobilidad), a través de formas no motorizadas, como es a pie, con un carrito, con bastón, silla de ruedas, bicicleta, patinetas (scooter), mientras que la gran mayoría de viajes de mayor distancia se realizan en transporte público, indicó Areli Carrión.

“Para muchas personas esto todavía parece impensable, sobre todo, en las grandes ciudades como la CDMX, donde todos los días, la población padece congestionamientos viales, o una contingencia ambiental, o no podemos llegar a tiempo a nuestros compromisos”, señaló.

Seguridad en movilidad puede ser la clave para la prevención de accidentes

Para atender las múltiples crisis de salud pública que tienen que ver en cómo nos movemos es necesario incorporar a la legislación, a los programas y las políticas públicas el tema de seguridad vial, incluir factores de riesgos, y con ello lograr que las personas se muevan en el espacio público de una manera segura y lleguen con bien a sus destinos sin importar la forma como decidan moverse.

“Es necesario hablar de todas las formas de movilidad y dejar de pensar que los accidentes no se pueden prevenir, porque la seguridad vial es un tema de salud pública, como también lo es el cambio climático y cómo afectan los gases efecto invernadero la salud de las personas”, señaló la activista.

También destacó que desde hace varios años, México enfrenta una crisis de salud pública por sobrepeso y obesidad, ya que estudios muestran que sólo una tercera parte de todos los adultos tienen una actividad física indispensable para mantenerse saludables, lo que se ha extendido a la población infantil y adolescente.

Por su parte, Patricia Calderón Arzate, Bice-Reportera e influencer alertó que la sociedad ha normalizado la violencia vial, por lo que llamó a generar conciencia sobre el riesgo que implica conducir un automóvil, ya que no hacerlo de forma adecuada puede convertirse en un arma letal para los demás usuarios.

El peatón debe estar en el primer lugar de la pirámide de la movilidad, destacó la activista al criticar que existan banquetas intransitables u obstruidas por vehículos. “Debemos hacer un cambio cultural y que los encargados de las políticas públicas vean más a los ciudadanos que caminan, que usan bicicleta y que suben al Metro”, apuntó.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

En la Ciudad de México y en muchas otras ciudades del mundo se ha normalizado la violencia vial, donde los usuarios más vulnerables de la vía, como son peatones, ciclistas, niños, adultos mayores o personas con algún tipo de discapacidad, transitan con el riesgo permanente de ser atropellados o violentados, bajo la falsa premisa colectiva de que las calles son de uso exclusivo de los autos.

En lo anterior coincidieron especialistas y activistas en seguridad vial y políticas públicas de movilidad urbana, quienes advirtieron que las muertes y lesiones que derivan de los accidentes representan un problema de salud pública, que a los países puede llegar a costar entre un 3 y 5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp

Durante el taller “Seguridad Vial, un tema de Salud Pública”, organizado por Salud Justa Mx, los activistas señalaron que anualmente alrededor de 16 mil mexicanos mueren en siniestros de tránsito, cifra que no se ha podido disminuir en los últimos años,

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que cada día fallecen 3 mil 500 personas en el mundo a causa de siniestros sucedidos en el tránsito, lo que equivale a aproximadamente 1.3 millones de personas y 50 millones de traumatismos anuales.

El organismo internacional prevé que en el decenio de 2021 a 2030, la cifra de defunciones llegue a los 13 millones y a los 500 millones de traumatismos, indicó Claudia Moreno, activista de Salud Justa Mx.

México no es la excepción en muertes por accidentes viales

En México, la situación no es distinta y aunque el artículo cuarto constitucional establece el derecho de todas las personas a moverse en condiciones de seguridad vial, que sea accesible, eficaz, eficiente y sostenible, en condiciones de inclusión y de igualdad, de acuerdo con la última cifra del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra) de la Secretaría de Salud, en 2020 fallecieron 13 mil 630 personas por lesiones causadas en siniestros viales; es decir, 11 muertes por cada 100 mil habitantes.

Del total de estas defunciones, 2 mil 536 corresponden a peatones (18.6%); seguidas por ocupantes de vehículos con mil 981 fallecimientos (14.5%), motociclistas mil 982 (14.5); ciclistas 111 (08%), otras muertes 27 (02%) y, en más del 51% de los casos se desconoce el tipo de usuarios que falleció.

Foto: Ignacio Huitzil / La Prensa

Ante tal problemática de salud que impone altos costos para los sistemas de salud, tanto por fallecimientos como por lesiones, además de la pérdida que implica para la familia, Claudia Moreno destacó la importancia de adoptar las estrategias propuestas en el Plan Mundial Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, avalado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuyo objetivo es reducir las muertes y traumatismos debido al tránsito en más de un 50%.

El Plan, enlista tres acciones fundamentales, como: garantizar la seguridad al caminar, andar en bicicleta y utilizar transporte público, garantizar carreteras, vehículos y comportamientos seguros, y garantizar atención de emergencia oportuna y eficaz en caso de algún siniestro de tránsito.

Es necesario establecer medidas en el marco legal

Para implementar dichas acciones, se requiere la adopción de medidas de seguridad en las legislaciones en cada uno de los estados miembros, como es establecer límites estrictos de velocidad, así como el monitoreo y aplicación de tecnología en mejora continua de seguridad vial, indicó Claudia Moreno.

Dijo que en la Ciudad de México, las organizaciones civiles que trabajan en la prevención de accidentes impulsan la Ley de Movilidad, a fin de que este marco normativo instrumente las metas contempladas en el objetivo.

Por su parte, Quetzali Ramos de la organización PoliThink y abogada del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), habló sobre la legislación internacional, nacional y estatal sobre seguridad vial y el nuevo enfoque que se le ha dado al tema, en el cual se reconoce el derecho a la movilidad con seguridad vial, la implementación de medidas comprobadas para mitigar riesgos y las disposiciones mínimas que deben cumplir los tres niveles de gobierno para reducir las muertes y lesiones ocasionadas por siniestros de tránsito.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

¿Cómo nos movemos?

A su vez, Areli Carrión, integrante fundadora de Bicitekas A.C. Ciudad de México y coautora del Manual del Ciclista Urbano indicó que en los últimos años está cambiando la manera en que las personas se movilizan a nivel mundial, ya que durante décadas el modelo a seguir fue a través del vehículo motorizado, a partir del cual se construyeron sistemas, calles y avenidas que dependían de este tipo de transporte.

Sin embargo, este modelo motorizado ha generado problemas de congestionamientos viales en grandes zonas urbanas, lo que conlleva a una elevada pérdidas de horas productivas, e incluso, problemas de contaminación ambiental, por lo que se empieza virar hacia un paradigma diferente en el que se habla ya no de transporte, sino de movilidad.

Foto: Sergio Vázquez / La Prensa

Datos internacionales muestran que la mayor parte de la población realiza traslados cortos (micromobilidad), a través de formas no motorizadas, como es a pie, con un carrito, con bastón, silla de ruedas, bicicleta, patinetas (scooter), mientras que la gran mayoría de viajes de mayor distancia se realizan en transporte público, indicó Areli Carrión.

“Para muchas personas esto todavía parece impensable, sobre todo, en las grandes ciudades como la CDMX, donde todos los días, la población padece congestionamientos viales, o una contingencia ambiental, o no podemos llegar a tiempo a nuestros compromisos”, señaló.

Seguridad en movilidad puede ser la clave para la prevención de accidentes

Para atender las múltiples crisis de salud pública que tienen que ver en cómo nos movemos es necesario incorporar a la legislación, a los programas y las políticas públicas el tema de seguridad vial, incluir factores de riesgos, y con ello lograr que las personas se muevan en el espacio público de una manera segura y lleguen con bien a sus destinos sin importar la forma como decidan moverse.

“Es necesario hablar de todas las formas de movilidad y dejar de pensar que los accidentes no se pueden prevenir, porque la seguridad vial es un tema de salud pública, como también lo es el cambio climático y cómo afectan los gases efecto invernadero la salud de las personas”, señaló la activista.

También destacó que desde hace varios años, México enfrenta una crisis de salud pública por sobrepeso y obesidad, ya que estudios muestran que sólo una tercera parte de todos los adultos tienen una actividad física indispensable para mantenerse saludables, lo que se ha extendido a la población infantil y adolescente.

Por su parte, Patricia Calderón Arzate, Bice-Reportera e influencer alertó que la sociedad ha normalizado la violencia vial, por lo que llamó a generar conciencia sobre el riesgo que implica conducir un automóvil, ya que no hacerlo de forma adecuada puede convertirse en un arma letal para los demás usuarios.

El peatón debe estar en el primer lugar de la pirámide de la movilidad, destacó la activista al criticar que existan banquetas intransitables u obstruidas por vehículos. “Debemos hacer un cambio cultural y que los encargados de las políticas públicas vean más a los ciudadanos que caminan, que usan bicicleta y que suben al Metro”, apuntó.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Policiaca

Atropellan a dos presuntos asaltantes de pasajeros en la México-Puebla; uno murió

Los presuntos delincuentes intentaron escapar al consumar un robo a usuarios del transporte público, pero fueron sorprendidos por un automovilista, que no dudó en embestirlos

Policiaca

Fiscalía del Edomex investiga acusación contra Carlos Salcedo por el asesinato de su hermana

María Isabel Hernández publicó una imagen donde acusa a Carlos Salcedo y su esposa, Andrea Navarro, de haber sido los autores intelectuales del asesinato de Paola Salcedo