/ miércoles 29 de diciembre de 2021

Mujeres migrantes sufren mayor violencia: 68% son víctimas de trata de personas

La violencia contra la mujer –sea de índole sexual, laboral, institucional o incluso legal– es particularmente grave, pero se exacerba en aquellas en condición de migrante

El 48 por ciento de los migrantes son mujeres y 68 por ciento de éstas son víctimas de trata de personas, señaló Carolina Carreño Nigenda, subdirectora de Agendas Emergentes de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

La violencia contra la mujer –sea de índole sexual, laboral, institucional o incluso legal– es particularmente grave, pero se exacerba en aquellas en condición de migrante, dijo Norma Rondero López, secretaria general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Por lo que comentó que se debe tomar en consideración el contexto “porque no por negarlo van a desaparecer muchas otras violencias causadas por grupos de delincuencia organizada, narcotráfico y de trata de personas, como lo afirma Adeline Neau, de Amnistía Internacional”.

Al participar como relatora en la Mesa Violencia contra las mujeres en contextos de migración regular –organizada por la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) de la Casa abierta al tiempo–, indicó que además, “en América Latina pobreza y desigualdad son la constante que marca a una muy importante proporción de la población en nuestros países”.

Rondero López expuso que ante estos planteamientos, “tendríamos que empezar a reeducar para empezar a modificar esas condiciones culturales de origen, aprender desde pequeños a respetar la diversidad, plantear la posibilidad de igualdad y ver la condición de la mujer en otros términos, lo que permitirá no sólo evitar la violencia, sino también gran parte de la migración que ocurre en nuestros países”.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

En ese sentido, Octavio Mercado González, rector de la Unidad Cuajimalpa, refirió que “el papel de las universidades públicas es investigar y generar conocimiento sobre estas problemáticas, para que desde la docencia se transmita ese conocimiento y se desarrollen espacios de vinculación que permitan gestionar y acompañar a todos aquellos que se encuentran en esa condición”.

Por lo anterior es importante desarrollar programas, proyectos de investigación diplomados, vínculos, convenios, acuerdos con las comisiones de derechos humanos y Amnistía Internacional para devolver a la sociedad algo del conocimiento que en las instituciones de educación superior se está generando, subrayó.

En un contexto signado por esas condiciones habría que ver lo que significa ser mujer y vivir con carencias –sociales, económicas, culturales– tanto en el lugar de origen como en condición de migrante, dijo, en coincidencia con universitarios y representantes de organismos de derechos humanos que participaron en el Foro Siete días de activismo en la UAM contra la violencia por razones de género.

Finalmente, María Guadalupe Huacuz Elías, titular de la DDU de la Casa abierta al tiempo, refirió que con ese espíritu fue organizado el foro Siete días de activismo contra la violencia por razones de género, enmarcados en políticas transversales como un espacio de reflexión encaminado a establecer entornos libres de ese flagelo.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem



ESCUCHA EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

El 48 por ciento de los migrantes son mujeres y 68 por ciento de éstas son víctimas de trata de personas, señaló Carolina Carreño Nigenda, subdirectora de Agendas Emergentes de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

La violencia contra la mujer –sea de índole sexual, laboral, institucional o incluso legal– es particularmente grave, pero se exacerba en aquellas en condición de migrante, dijo Norma Rondero López, secretaria general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Por lo que comentó que se debe tomar en consideración el contexto “porque no por negarlo van a desaparecer muchas otras violencias causadas por grupos de delincuencia organizada, narcotráfico y de trata de personas, como lo afirma Adeline Neau, de Amnistía Internacional”.

Al participar como relatora en la Mesa Violencia contra las mujeres en contextos de migración regular –organizada por la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) de la Casa abierta al tiempo–, indicó que además, “en América Latina pobreza y desigualdad son la constante que marca a una muy importante proporción de la población en nuestros países”.

Rondero López expuso que ante estos planteamientos, “tendríamos que empezar a reeducar para empezar a modificar esas condiciones culturales de origen, aprender desde pequeños a respetar la diversidad, plantear la posibilidad de igualdad y ver la condición de la mujer en otros términos, lo que permitirá no sólo evitar la violencia, sino también gran parte de la migración que ocurre en nuestros países”.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

En ese sentido, Octavio Mercado González, rector de la Unidad Cuajimalpa, refirió que “el papel de las universidades públicas es investigar y generar conocimiento sobre estas problemáticas, para que desde la docencia se transmita ese conocimiento y se desarrollen espacios de vinculación que permitan gestionar y acompañar a todos aquellos que se encuentran en esa condición”.

Por lo anterior es importante desarrollar programas, proyectos de investigación diplomados, vínculos, convenios, acuerdos con las comisiones de derechos humanos y Amnistía Internacional para devolver a la sociedad algo del conocimiento que en las instituciones de educación superior se está generando, subrayó.

En un contexto signado por esas condiciones habría que ver lo que significa ser mujer y vivir con carencias –sociales, económicas, culturales– tanto en el lugar de origen como en condición de migrante, dijo, en coincidencia con universitarios y representantes de organismos de derechos humanos que participaron en el Foro Siete días de activismo en la UAM contra la violencia por razones de género.

Finalmente, María Guadalupe Huacuz Elías, titular de la DDU de la Casa abierta al tiempo, refirió que con ese espíritu fue organizado el foro Siete días de activismo contra la violencia por razones de género, enmarcados en políticas transversales como un espacio de reflexión encaminado a establecer entornos libres de ese flagelo.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem



ESCUCHA EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music