/ miércoles 31 de enero de 2024

La población mexicana está en un proceso acelerado de envejecimiento: UAM

Las enfermedades infecto-contagiosas a las crónico-degenerativas afectan dicho índice

México se encuentra en una transición que va de las enfermedades infecto-contagiosas a las crónico-degenerativas, además de la transición demográfica que coloca a la población mexicana en un proceso acelerado de envejecimiento que está modificando los patrones de enfermedad.

“Por lo que es fundamental establecer colaboraciones entre instituciones universitarias que nos permitan reflexionar sobre los retos que implican esos cambios”, afirmó Gustavo Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Te recomendamos: Urge reformar Ley de Asistencia Social en beneficio de adultos mayores y personas en exclusión social

En 2051, seremos una comunidad envejecida

Según demógrafos el pico poblacional del país se alcanzará en 2051 o 2052 al llegar a 153 millones de habitantes, por lo tanto “seremos una comunidad envejecida con pocos niños y pocos jóvenes”, de tal forma que las transiciones de enfermedades y la transición demográfica “nos obligan como instituciones de educación superior a responder a la sociedad mexicana a través de líneas y proyectos de investigación, así como con la formación de recursos humanos que atiendan estas problemáticas de salud”.

En el Encuentro México-Alemania-Costa Rica de Ciencias de la Salud, celebrado en la Casa Rafael Galván, fue una oportunidad para intercambiar resultados de proyectos de investigación, a la par de fomentar el diálogo entre expertos en el área clínica de disciplinas como microbiología y de áreas técnicas como la ingeniería biomédica, citó.

La reunió se deriva de los convenios que la UAM tiene establecidos con la Universidad de Duisburg-Essen (UDE) de Alemania, lo que ha permitido que dos alumnos y una alumna de esta institución académica se encuentren haciendo su movilidad en la nación europea, así como con la Universidad de Costa Rica (UCR).

Al inaugurar este encuentro el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la UAM, manifestó que hoy en día, la cooperación, los enlaces académicos y la diplomacia científica son esenciales en los procesos de internacionalización de cualquier institución de educación superior.

Esto beneficia a los estudiantes al impactar positivamente sus carreras, al tiempo que brinda oportunidades para que los profesores colaboren en proyectos de investigación.

Dentro de este esfuerzo, la Casa abierta al tiempo ha buscado abordar diferentes aspectos como la movilidad, la cotutela y la promoción de estancias internacionales de investigación, y establecer relaciones con socios estratégicos como factor determinante.

Foto: Gobierno de Neza

Aseguró que durante el último año hemos firmado con UDE y UCR un Memorando de Entendimiento que ahora claramente se encuentra en ejecución”.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Además, “estamos convencidos de que la suma de alianzas ya establecidas, en modalidad triple o consorciada, multiplica los beneficios académicos y amplía el espectro para la gestión social del conocimiento”.

Esto es particularmente significativo “si se consideran los diversos desafíos globales que todos enfrentamos, como la desigualdad, la migración, el cambio climático y como nos ha demostrado la experiencia de la pandemia de COVID-19 en los últimos años la salud”.

Por lo tanto, es imperativo “repensarnos como comunidad global y en particular a la universidad como actores clave para analizar entornos con equidad, inclusión, respeto a la diversidad y perspectiva humana”.

Este encuentro tuvo como objetivo intercambiar prácticas científicas en temas clave de las ciencias médicas y de la salud y evaluar los compromisos firmados en diciembre de 2022 entre la UAM y la UDE, además de integrar a la UCR como el tercer actor clave de interacción científica de este consorcio internacional.

La cooperación académica es un rasgo distintivo que nos caracteriza, desde su creación hace 50 años: una postura que ha ido evolucionando en función de las necesidades de cada momento, destacó el Rector General.

Al participar en la primera mesa de este encuentro con el tema “Investigación sobre el cáncer en la Unidad Iztapalapa de la UAM. De la biología celular a la genómica funcional”, el doctor Luis Enrique Gómez Quiroz, docente del Departamento de Ciencias de la Salud de esa sede universitaria, dijo que las nuevas tecnologías permiten hoy avanzar más rápido en aspectos genómicos y poder encontrar nuevas opciones de tratamiento y diagnóstico temprano, entre otros aspectos.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

México se encuentra en una transición que va de las enfermedades infecto-contagiosas a las crónico-degenerativas, además de la transición demográfica que coloca a la población mexicana en un proceso acelerado de envejecimiento que está modificando los patrones de enfermedad.

“Por lo que es fundamental establecer colaboraciones entre instituciones universitarias que nos permitan reflexionar sobre los retos que implican esos cambios”, afirmó Gustavo Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Te recomendamos: Urge reformar Ley de Asistencia Social en beneficio de adultos mayores y personas en exclusión social

En 2051, seremos una comunidad envejecida

Según demógrafos el pico poblacional del país se alcanzará en 2051 o 2052 al llegar a 153 millones de habitantes, por lo tanto “seremos una comunidad envejecida con pocos niños y pocos jóvenes”, de tal forma que las transiciones de enfermedades y la transición demográfica “nos obligan como instituciones de educación superior a responder a la sociedad mexicana a través de líneas y proyectos de investigación, así como con la formación de recursos humanos que atiendan estas problemáticas de salud”.

En el Encuentro México-Alemania-Costa Rica de Ciencias de la Salud, celebrado en la Casa Rafael Galván, fue una oportunidad para intercambiar resultados de proyectos de investigación, a la par de fomentar el diálogo entre expertos en el área clínica de disciplinas como microbiología y de áreas técnicas como la ingeniería biomédica, citó.

La reunió se deriva de los convenios que la UAM tiene establecidos con la Universidad de Duisburg-Essen (UDE) de Alemania, lo que ha permitido que dos alumnos y una alumna de esta institución académica se encuentren haciendo su movilidad en la nación europea, así como con la Universidad de Costa Rica (UCR).

Al inaugurar este encuentro el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la UAM, manifestó que hoy en día, la cooperación, los enlaces académicos y la diplomacia científica son esenciales en los procesos de internacionalización de cualquier institución de educación superior.

Esto beneficia a los estudiantes al impactar positivamente sus carreras, al tiempo que brinda oportunidades para que los profesores colaboren en proyectos de investigación.

Dentro de este esfuerzo, la Casa abierta al tiempo ha buscado abordar diferentes aspectos como la movilidad, la cotutela y la promoción de estancias internacionales de investigación, y establecer relaciones con socios estratégicos como factor determinante.

Foto: Gobierno de Neza

Aseguró que durante el último año hemos firmado con UDE y UCR un Memorando de Entendimiento que ahora claramente se encuentra en ejecución”.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Además, “estamos convencidos de que la suma de alianzas ya establecidas, en modalidad triple o consorciada, multiplica los beneficios académicos y amplía el espectro para la gestión social del conocimiento”.

Esto es particularmente significativo “si se consideran los diversos desafíos globales que todos enfrentamos, como la desigualdad, la migración, el cambio climático y como nos ha demostrado la experiencia de la pandemia de COVID-19 en los últimos años la salud”.

Por lo tanto, es imperativo “repensarnos como comunidad global y en particular a la universidad como actores clave para analizar entornos con equidad, inclusión, respeto a la diversidad y perspectiva humana”.

Este encuentro tuvo como objetivo intercambiar prácticas científicas en temas clave de las ciencias médicas y de la salud y evaluar los compromisos firmados en diciembre de 2022 entre la UAM y la UDE, además de integrar a la UCR como el tercer actor clave de interacción científica de este consorcio internacional.

La cooperación académica es un rasgo distintivo que nos caracteriza, desde su creación hace 50 años: una postura que ha ido evolucionando en función de las necesidades de cada momento, destacó el Rector General.

Al participar en la primera mesa de este encuentro con el tema “Investigación sobre el cáncer en la Unidad Iztapalapa de la UAM. De la biología celular a la genómica funcional”, el doctor Luis Enrique Gómez Quiroz, docente del Departamento de Ciencias de la Salud de esa sede universitaria, dijo que las nuevas tecnologías permiten hoy avanzar más rápido en aspectos genómicos y poder encontrar nuevas opciones de tratamiento y diagnóstico temprano, entre otros aspectos.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem