Fue presentada la Carta de Derechos de Víctimas a nueve lenguas indígenas, que contiene parte de los derechos a los que tiene derecho una persona que acude a denunciar un delito y contará con un código QR que dirige a un micrositio con el desglose de la información.
LEE TAMBIÉN: Piden indígenas en CDMX acciones para evitar extinción de lenguas originarias
La titular de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, Ernestina Godoy presentó la Carta de Derechos de las Víctimas, en folletos que serán distribuidos en distintas coordinaciones territoriales e instalaciones de la Fiscalía capitalina.
En la Ciudad de México existen 289 mil 139 personas indígenas, de las cuales 125 mil hablan al menos 55 de las 68 lenguas indígenas nacionales, razón por lo que cobra relevancia dicha carta.
Por medio de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, la FGJCDMX realizó la traducción a nueve lenguas: mazateco, mixe, náhuatl, mixteco, otomí, triqui, tsotsil, zapoteco y mazahua, con la colaboración de traductores de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) y, académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Para nosotros la atención a las víctimas es fundamental y lo hemos reiterado en numerosas ocasiones, con las víctimas siempre al centro. Deben acceder a la justicia, que se busque la reparación del daño al devolver las cosas, en la medida de lo posible, al estado en que se encontraban antes de cometerse el delito”, dijo Godoy Ramos.
La Fiscal ahondó sobre la importancia del concepto de enfoque diferencial al tener presentes los derechos que cada persona conforme a su edad, género, orientación sexual, situación de discapacidad física o mental, lo que lleva a atender sus expectativas, creencias, capacidades, prácticas cotidianas, formas de comprender el mundo y de relacionarse en el momento de requerir una atención.
No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado
“Tenemos la obligación de representar legalmente los intereses de todas las víctimas de un delito, a través de acciones eficaces buscamos que sean eficientes, con respeto a los derechos humanos, perspectiva de género, transversalidad, interculturalidad y enfoque diferenciado, a fin de fortalecer la confianza y seguridad en el sistema de justicia”, dijo la funcionaria.
Al evento realizado en el Museo de la Ciudad, acudieron la presidenta de la Comisión de Derechos humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández y la Secretaría de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México (SEPI), Laura Itandehui Ruiz Mondragón.
Si quieres recibir las noticias en tu Whatsapp, envía la palabra ALTA
También acudieron; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez, la Secretaria de las Mujeres en la Ciudad de México, Ingrid Gómez Saracíbar y el Investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Salvador Reyes Equiguas.
Ernestina Godoy, dio que esta Carta también contribuye a garantizar el acceso a la justicia mediante herramientas que trascienden las técnicas jurídicas, y alcanza las psicosociales y otros recursos para una atención integral que se requiere en el contexto de un hecho delictivo o victimizante.
Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem