La depresión severa no es la única causa del suicidio: especialistas

La ciencia ha ampliado su perspectiva sobre este suceso; ahora no sólo se considera como una consecuencia de la depresión, señala el CISNE-México

Genoveva Ortiz | La Prensa

  · sábado 10 de septiembre de 2022

Son las mujeres las que reportan mayor prevalencia de este tipo de pensamientos que los hombres en 8.8 y 3.9%, respectivamente, señala la Ensanut 2021. Foto Cortesía

En los últimos diez años, la ciencia ha logrado descifrar los enigmas que encierra el suicidio en el cerebro y el comportamiento humano, por lo que ahora ya se considera como una patología aparte y no sólo como una consecuencia de la depresión severa. Así lo señaló el doctor Edilberto Peña de León, médico neuropsiquiatra y director del Centro de Investigaciones en Sistema Nervioso Central (CISNE-México).

El 10 de septiembre se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio y este año 2022 lleva como lema: “Crear esperanza a través de la acción”.

El especialista explicó que antes se pensaba que las personas sólo se suicidaban por depresión severa. “Hoy sabemos que sí es la principal causa, pero no la única, porque hay suicidios por ansiedad extrema,impulsividad y episodios de manía y euforia (que es lo contrario a la depresión).

“Tales hallazgos han llevado a la comunidad científica a realizar estudios específicos sobre este tema, y ahora se sabe que existe también un componente genético que puede favorecer el hecho de cometer suicidio”, explicó el especialista. “Sabemos que hay ciertas señales de alerta, incluso, combinaciones de síntomas, como es la asociación de la depresión con la ansiedad, lo que incrementa las probabilidades del suicidio”.

Actualmente, indicó el doctor Peña de León, el suicidio se considera como una patología única a nivel mundial, que no tiene tratamiento y que la única forma de poder abordarlo es a través de la prevención, de ahí, la importancia que exista un día dedicado a este propósito como es el 10 de septiembre.

La ciencia al servicio de la prevención

Al tratarse de una patología que no tiene tratamiento, la comunidad científica de los Institutos de Salud Mental de Estados Unidos busca mejorar las estrategias de atención preventiva, con base en los modernos desarrollos científicos y tecnológicos.

Para ello, informó el doctor Ediberto Peña de León, la comunidad científica ha planteado tres líneas de investigación. La primera se refiere ala crisis de los opiáceos en Estados Unidos; la segunda es el desarrollo de nuevos psicofármacos y la tercera es la utilización de la tecnología de Big Data y la inteligencia artificial para mejorar la detección de las personas susceptibles a cometer un acto suicida.

“Ahora ya sabemos que sí una persona empieza a hacer cierto tipo de búsquedas en Internet o habla de temas de suicidio en redes sociales -por ejemplo en Instagram- automáticamente se despliegan una serie de páginas en las que se sugieren varios sitios de ayuda al usuario, además de sugerir mantener una plática con uno o dos de sus contactos, ya que un principio de la estrategia de contención es no sentirse solo”, informó el doctor Peña de León.

Este tipo de apoyo psicológico en redes sociales, a través de la tecnología Big Data o inteligencia artificial está disponible en Instagram, en todos los países del mundo, informó el especialista.

Destacó que hoy en día cualquier medio de comunicación que aborde el tema del suicidio, debe acompañar su contenido con información relacionada a los centros de ayuda psicológica, servicio telefónico y canalización, como ocurrió con la serie “Trece Razones (13 Reasons Why)”, que trataba de un suicidio adolescente.

A la par, recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS)emitió una serie de lineamientos para que al informar sobre el suicidio de alguna persona famosa, los medios de comunicación lo aborden de forma adecuada, sin aportar mayores detalles y cerrando la nota con datos de centros y líneas telefónicas de apoyo psicológico, como la Línea de la Vida (800 911 2000), Locatel (*0311 o 5556581111) u otros.

Mexicanos, con menos tasas de suicidio en el mundo

Los mexicanos reportan las menores tasas de suicidio a nivel mundial, destacó el doctor Edilberto Peña, al comentar que el primer reporte elaborado por el INEGI en 1973, la tasa de suicidio se ubicó en 1.1 por cada 100 mil mexicanos y la última actualización de 2015-2016, fue 5.2 por cada 100 mil mexicanos.

“Estas cifras nos colocan entre los países con menores tasas de suicidio por cada 100 mil habitantes”, destacó el especialista al precisar, por ejemplo, que en Estados Unidos se suicidan 14 personas por cada 100 mil habitantes; en Japón 23 de cada 100 mil, y Dinamarca alrededor de 30 por la misma proporción poblacional.

Evidentemente, indicó el doctor Peña de León, se han incrementado las cifras si comparamos 1973 con 2015 o 2016; estamos hablando de cinco veces más, pero sigue siendo una cifra relativamente baja, aunquemencionó que el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 39 años de edad, solo antecedida por los accidentes automovilísticos.

Señaló que hay estados de la República Mexicana como Aguascalientes, Yucatán y Tabasco reportan un incremento en las tasas de suicidio adolescente, fenómeno que tiene que ver con temas como el bullying, el ciberbullying y el cada vez mayor acceso a información sobre métodos de suicidio, de ahí, la respuesta de las organizaciones internacionales ha sido a través del Big Data y la inteligencia artificial.

Crear esperanza a través de la acción

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS), que se celebra anualmente el 10 de septiembre, organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene el objetivo general de crear conciencia acerca de la prevención del suicidio en todo el mundo.

El tema del DMPS 2022 Crear esperanza a través de la acción,refleja la necesidad de una acción colectiva para abordar este problema urgente de salud pública. Todos, familiares, amigos, compañeros de trabajo, miembros de la comunidad, educadores, líderes religiosos, profesionales de la salud, funcionarios políticos y gobiernos, podemos tomar medidas para prevenir el suicidio en la Región.

La Organización Mundial de la Salud y Panamericana de la Salud(OMS/OPS) informaron que el objetivo general de este día es crear conciencia sobre la prevención del suicidio en todo el mundo.

Los objetivos incluyen promover la colaboración de las partes interesadas y el auto-empoderamiento para abordar las autolesiones y el suicidio a través de acciones preventivas, como el desarrollo de capacidades de los proveedores de atención médica, difusión de mensajes positivos einformativos dirigidos a la población en general y grupos en riesgo, como los jóvenes, además de abrir el debate sobre la salud mental en el hogar, la escuela y el lugar de trabajo, la comunidad, sociedad civil, instituciones y gobierno.

¿El apego a la vida ha cambiado en los últimos años?

De enero de este año a la fecha se han registrado 33 situaciones de lamentables decesos. Foto: Cuartoscuro

La reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut2021) revela que el 6.3% de la población adolescentes ha tenido algún pensamiento suicida a lo largo de su vida, cifra similar a lo reportado en encuestas anteriores.

La investigación señala que a pesar de no haberse encontrado incrementos significativos entre ambos sexos, son las mujeres las que reportan mayor prevalencia de este tipo de pensamientos que los hombres en 8.8 y 3.9%,respectivamente.

El 5.3% de la población adolescente reportó haberse hecho daño con el fin de quitarse la vida, cifra significativamente superior al 3.9% que reportó la Ensanut 2018-19. En el caso de las mujeres, esta clase de conductas se reporta en 8.4%, cifra estadísticamente superior al 6.1% que reportó la Ensanut 2018-19.

En los últimos 12 meses, destaca, el 42.5% de las mujeres y 24.0% de los hombres cometió suicidio.

La Ensanut 2021-22 destaca que el sentirse triste es uno de los problemas más recurrentes entre la población adolescente, 13.7% indicó sentirse triste un número considerable de veces, mientras que 71.6% manifestó que todo el tiempo o la mayoría del tiempo se sintieron tristes.

En lo que respecta a la población adulta, la Ensanut encontró que a nivel nacional, el 16.1% presentó sintomatología depresiva moderada o severa, siendo el porcentaje de mujeres con sintomatología depresiva aproximadamente el doble (21.0%) del porcentaje de hombres con esta condición (10.7%). En cambio, la prevalencia de sintomatología depresiva por tipo de localidad presenta porcentajes muy similares.

Datos del INEGI revelan que la cifra preliminar de muertes reportadas en 2021 como suicidios asciende a 8,447, cifra que muestra un incremento en comparación con los 6,808 casos reportados en 2018; mientras que en 2012 hubo 5,549 decesos registrados; en 2006 se registraron 4,277 y en 2000 un total de 3,475 suicidios. El INEGI informa que en 1994 se registraron 2,603 suicidios.

Por entidad federativa, el INEGI informa que la tasa de suicidio a nivel nacional es de 10 por 100 mil habitantes, por lo que los indicadores más altos los registran: Yucatán (35.6), Aguascalientes (24.2), Campeche(21.8), Coahuila (21.5) y Querétaro (20.4). La Ciudad de México (10.9) y el Estado de México (11.5) se mantienen en una tasa intermedia, mientras que Baja California (3.2) y Guerrero (1.8) tienen las tasas más bajas del país.

Señales de alerta

Los retos que se enfrentan en la etapa de la adolescencia, como formar una identidad, fundamentar un carácter y personalidad, crear un sistema de independencia, iniciar a experimentar las relaciones de pareja, fracasos amorosos y toma de decisiones relevantes sobre el futuro, son temas trascendentales que pueden llevar a los jóvenes a sentirse sin esperanza, que es el factor común en las vías para llegar a un suicidio.

El doctor Edilberto Peña indicó que las principales señales de alerta son el aislacionismo, abuso en el consumo de sustancias (nicotina,alcohol u otras drogas), cambio drástico del grupo de amigos, aislarse del contacto familiar y tener cambios de identidad de forma errática, como ser un día reguetonero, al día siguientes ser Emo o mostrar interés por la cultura coreana.

El doctor Edilberto Peña destacó que nada sustituye la intuición que tienen los padres. “Nadie conoce a nuestros hijos como nosotros y tenemos que poner atención cuando notamos que algo no está bien. En segundo lugar, estar siempre alerta, porque esto es algo relativamente frecuente y nadie está protegido de que esto pase, ya que es algo tan catastrófico que el pensamiento trata de aislar la posibilidad de que esto pueda pasar en nuestras familias o seres cercanos”.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Y por último, el doctor destacó la importancia de poner en un sitio preponderante la salud mental dentro de las acciones de prevención de las familias, ya que sí algo se aprendió en la pandemia, es que debemos hablar de nuestros sentimientos y emociones, y entender que estas son enfermedades que pueden tener un tratamiento específico como cualquier otra patología.

“Debemos abrir la discusión, hablar de la salud mental, el reconocimiento de las emociones, aprender a ponerles nombre y nivel de gradualidad”, destacó el doctor Peña, quien agregó: “si nos esperamos a que estas cuestiones nos pasen para actuar puede ser ya demasiado tarde”.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem