Durante enero de 2021 se crearon 47 mil 919 empleos formales la cifra más baja para un mismo mes desde 2014, así lo dio a conocer el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Durante el primer mes del presente año, se crearon 51 mil 291 puestos eventuales y se perdieron 3 mil 372 puestos permanentes, por lo que la recuperación neta de empleos fue 47 mil 919 plazas. En enero de 2014 también ocurrió que el saldo neto de empleos recuperados fue en puestos eventuales.
La emergencia sanitaria ocasionada por el virus saRs-cov-2 ha tenido efectos sin precedentes recientes en el mercado laboral capitalino.
En diciembre de 2020, se perdieron 69 mil empleos en la Ciudad de México, y en el 2019 se perdieron 72 mil empleos en diciembre.
Y en agosto de 2020 se ha registrado la pérdida de 218 mil 431 empleos formales. En contraste, de enero a agosto de 2019, se acumularon 60 mil 605 empleos formales adicionales, convirtiendo a la Ciudad de México en la entidad con mayor generación de empleos en términos absolutos de acuerdo con el Gobierno capitalino.
Antes de las medidas de distanciamiento social implementadas por las autoridades locales el comportamiento del empleo había sido el usualmente observado.
En enero de 2020, tanto el sector comercio como el de servicios para empresas, personas y el hogar presentaron una tendencia estacional regular de caída del empleo formal en diciembre y que condujo a empezar el año con saldos negativos en la generación de empleos.
A partir de febrero, los sectores de comercio y de servicios para empresas, personas y el hogar se convirtieron en los dos más afectados en 2020.
Por el contrario, la industria de la construcción, a pesar de presentar una inusitada contracción durante los meses de marzo, abril y mayo, se caracterizó por ser la principal fuente generadora de empleos formales en los meses posteriores e incluso tuvo una cifra récord de 24 mil 276 empleos nuevos registrados en junio.
Tomando febrero de 2020 como base, por ser el último mes completo sin afectación directa por la emergencia sanitaria, se observó una mayor contracción de los empleos asegurados con salarios más bajos. Desde febrero, se han perdido mayormente empleos registrados con hasta dos salarios mínimos, en particular empleos de menos de un salario mínimo.
Las caídas han sido menos abruptas en empleos registrados con más de tres y más de cinco salarios mínimos.
En 2020, el único mes que no presentó un saldo negativo en la generación agregada de empleos formales fue febrero (12 mil 795 empleos generados), lo que contrasta con los saldos negativos en marzo (11 mil 503), abril (105 mil 804), mayo (57 mil 4), junio (9 mil 428), julio (6 mil 217) y agosto (5 mil 465).
La particularidad de esta crisis es que la mayor pérdida de empleo ocurrió en un periodo temporal acotado. Tan solo entre abril y mayo de 2020 se perdieron 162 mil 808 empleos.
Sin embargo, gracias al propio dinamismo de la economía capitalina y a partir de los esfuerzos coordinados para la reactivación económica entre diferentes instancias de gobierno y la iniciativa privada, los meses más recientes muestran signos de recuperación en la generación de empleo formal, mismos que se traducen en saldos positivos en muchos sectores y en una desaceleración de la caída en el resto.
Conscientes de la gravedad de la situación y el inusitado impacto de la emergencia sanitaria en el mercado laboral capitalino, se intensificaron y articularon acciones, medidas y programas en favor de la protección social de la población y de la recuperación del empleo y la inclusión laboral.
De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno de la Ciudad de México, en el primer trimestre de 2020, la tasa de desempleo de la Ciudad de México fue de 4.8%, es decir, 211 mil 339 personas desocupadas.
Detrás de este indicador hay contrastes en el acceso al empleo que se pronuncian según la edad, sexo o nivel educativo. Al desagregar la población ocupada por grupos etarios, se observa que las personas jóvenes de entre 15 y 29 años sufren mayores niveles de desempleo en comparación con los adultos de 30 años y más: 8.8 por ciento de las personas jóvenes se encuentran desocupadas mientras la tasa de desempleo de los adultos es del 3.6 por ciento.
Es decir, que las personas jóvenes tienen el doble de probabilidad de estar desocupadas. Por su parte, la mayor tasa de desempleo corresponde a las personas con nivel educativo de preparatoria, normal o nivel técnico tienen (5.9%), en contraste con las personas con un nivel educativo básico (3.3%).
En la Ciudad de México, 8 de cada 10 personas trabajadoras se encuentran ocupadas en el sector terciario (3,473,457 personas): 63.1% en servicios y 19.5% comercio.
Le siguen en proporción, la industria manufacturera (10.6%) y de la construcción (5.7%), ambos subsectores del sector secundario de la economía (681,551 personas ocupadas). En la Ciudad de México, el sector primario concentra a menos de 1% de las personas ocupadas.
Los micronegocios y los pequeños establecimientos emplean a 6 de cada 10 personas ocupadas, 6 convirtiéndose en la principal fuente de empleos en la ciudad.
No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado
Por otro lado, sólo el 11% y 12.4% de las personas ocupadas 7 laboran en establecimientos medianos y grandes. 7% labora en dependencias gubernamentales.
Por otra parte, la mediana del ingreso en la Ciudad de México es de 6 mil 20 mensuales, mientras que a nivel nacional es de 5 mil 160. Cabe destacar que los jóvenes perciben 13% menos respecto a los ingresos de los adultos, con una diferencia de 860 pesos.
Las personas ocupadas con estudios profesionales o más perciben ingresos por más del doble que los ocupados con estudios básicos, y el doble que las personas con preparatoria, normal o nivel técnico.
Con lo anterior, no sorprende que el ingreso promedio de las personas con empleos formales supere en casi 2.2 veces al ingreso promedio de las personas con trabajos informales.
Utilizando el valor del ingreso declarado por los encuestados en la ENOE, el promedio del ingreso asciende a 12 mil 690 cuando son personas trabajadoras formales, mientras que asciende a 5 mil 789 en el caso de las informales. El promedio general es de 8 mil 852 pesos.
Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem