/ martes 1 de febrero de 2022

Cuarta ola de Covid-19 fue por dosis de refuerzo tardía

La dosis de refuerzo llegó tarde y muchas personas se quedaron con la dosis de CanSino durante mucho tiempo y esto se está reflejando en el aumento de casos

El cambio del Semáforo Epidemiológico en la Ciudad de México y otras 12 entidades del país, debió darse cuando empezó el incremento de casos y no hasta que aumentaron las hospitalizaciones, que es justamente cuando ya pasó la fase más importante de contagio.

Así lo manifestaron especialistas en epidemiología e infectología, durante la sesión informativa “Covid-19 al Día”, organizada por el Tecnológico de Monterrey, quienes consideraron que el aumento de casos en la cuarta ola de Covid-19 es reflejo, en gran medida, de la llegada tardía de la dosis de refuerzo.

El cambio del Semáforo Epidemiológico debió darse cuando empezó el incremento de casos y no hasta que aumentaron las hospitalizaciones, que es justamente cuando ya pasó la fase importante de contagio.

Al respecto, el doctor Francisco Moreno, especialista en infectología señaló que el cambio del Semáforo debió darse justo cuando empezaron a repuntar los casos y no hasta que se registró un aumento de hospitalizaciones, etapa en la que ya pasó la fase más importante de contagio.

Además, consideró que la dosis de refuerzo llegó tarde y muchas personas se quedaron con la dosis de CanSino durante mucho tiempo y esto se está reflejando en el aumento de casos. Además, señaló que la mayoría de pacientes que están siendo hospitalizados no recibieron ninguna vacuna o fueron parcialmente vacunados.

Foto: Ignacio Hutzil / La Prensa

Asimismo, el doctor Moreno manifestó su preocupación por la elevada prevalencia de diabetes, obesidad e hipertensión en la población mexicana, lo cual, a diferencia de lo que está ocurriendo en otros países, puede generar una situación más compleja; sobre todo, ahora que disminuyeron las camas de hospital para la atención de Covid-19 y ya no hay reconversión hospitalaria.

Al participar en la sesión informativa “Covid-19”, moderada por el doctor Guillermo Torre, rector de TecSalud y vicepresidente de Investigación del Tecnológico de Monterrey, el doctor Alejandro Macías, ex Comisionado de Influenza en México consideró que de acuerdo con lo que se observa en otros países -que iniciaron con la cuarta ola de contagios antes que México- es que después del repunte de casos, se observe una fase de estabilización, pero con un aumento de hospitalizaciones, para luego entrar en una etapa de mayor control.

De acuerdo con la tendencia anterior, el doctor Macías estimó que el pico de contagios por Ómicron podría empezar a descender hacia finales de enero o principios de febrero, por lo que la fase de estabilización podría tomar el primer trimestre del año.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informad

“La ecuación que hemos visto en Sudáfrica es que cuando empiezan a bajar los casos, suben las hospitalizaciones y en algunos casos también los decesos”, explicó.

Por lo anterior, consideró que los casos empiecen "a bajar en rapel" en febrero, pero en ese momento se observe un incremento en las hospitalizaciones, para entrar en una etapa de mayor control hacia el segundo trimestre del año.

Por su parte, la doctora Amelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga e internista, egresada del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN), indicó que dividir los hospitales Covid y no Covid implica un alto costo para los sistemas sanitarios de todos los países del mundo, por lo que propuso robustecer y estandarizar las medidas de epidemiología clínica, para determinar cuándo se debe poner el aislamiento.

Sobre la reconversión hospitalaria, el doctor Guillermo Torre comentó que cuando los hospitales Covid regresaron a ofrecer sus servicios de forma tradicional, se observó que la población no quería asistir.

Foto: Rogelio Tinoco / La Prensa

El doctor Francisco Moreno consideró que a partir de la pandemia, todos los pacientes con cuadros respiratorios deberán aislarse en los hospitales, lo cual será un proceso complejo ante la insuficiencia de recursos en los servicios de salud. “Tenemos que encontrar la manera de hacerlo para evitar grandes brotes hospitalarios”, agregó.

Al respecto, el doctor Alejandro Macías señaló que la ventilación de espacios cerrados es una medida fundamental. “En exteriores la concentración de dióxido de carbono es de 400 partes por millón, pero hay espacios cerrados donde el nivel va por arriba de mil y respirar un ambiente viciado o contaminado es el verdadero mecanismo de la trasmisión aérea”, explicó.

La evidencia científica ha demostrado que tener una mala calidad de aire en los hospitales tiene un costo en brote de infecciones fúngicas o por esporas, con tasas de mortalidad de 50 y hasta 100%, indicó la doctora Amelle Pérez-Cortés.

El doctor Macías explicó que cuando las partículas de bióxido de carbono suben por arriba de mil partes por millón ya hay peligro, incluso, mencionó que en el Metro de la Ciudad de México se llegan a registrar niveles mayores a los 2 mil.

Los especialistas coincidieron en señalar que después de la fuerte oleada de contagio por la variante Ómicron es muy probable que la pandemia entre en una fase de estabilización y descenso durante los siguientes meses, por lo que llamaron a la población a no desesperar y mantener las medidas sanitarias, aunque la pandemia pase a una condición endémica, porque el virus no va a desaparecer.

Foto: David Deolarte / La Prensa

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

El cambio del Semáforo Epidemiológico en la Ciudad de México y otras 12 entidades del país, debió darse cuando empezó el incremento de casos y no hasta que aumentaron las hospitalizaciones, que es justamente cuando ya pasó la fase más importante de contagio.

Así lo manifestaron especialistas en epidemiología e infectología, durante la sesión informativa “Covid-19 al Día”, organizada por el Tecnológico de Monterrey, quienes consideraron que el aumento de casos en la cuarta ola de Covid-19 es reflejo, en gran medida, de la llegada tardía de la dosis de refuerzo.

El cambio del Semáforo Epidemiológico debió darse cuando empezó el incremento de casos y no hasta que aumentaron las hospitalizaciones, que es justamente cuando ya pasó la fase importante de contagio.

Al respecto, el doctor Francisco Moreno, especialista en infectología señaló que el cambio del Semáforo debió darse justo cuando empezaron a repuntar los casos y no hasta que se registró un aumento de hospitalizaciones, etapa en la que ya pasó la fase más importante de contagio.

Además, consideró que la dosis de refuerzo llegó tarde y muchas personas se quedaron con la dosis de CanSino durante mucho tiempo y esto se está reflejando en el aumento de casos. Además, señaló que la mayoría de pacientes que están siendo hospitalizados no recibieron ninguna vacuna o fueron parcialmente vacunados.

Foto: Ignacio Hutzil / La Prensa

Asimismo, el doctor Moreno manifestó su preocupación por la elevada prevalencia de diabetes, obesidad e hipertensión en la población mexicana, lo cual, a diferencia de lo que está ocurriendo en otros países, puede generar una situación más compleja; sobre todo, ahora que disminuyeron las camas de hospital para la atención de Covid-19 y ya no hay reconversión hospitalaria.

Al participar en la sesión informativa “Covid-19”, moderada por el doctor Guillermo Torre, rector de TecSalud y vicepresidente de Investigación del Tecnológico de Monterrey, el doctor Alejandro Macías, ex Comisionado de Influenza en México consideró que de acuerdo con lo que se observa en otros países -que iniciaron con la cuarta ola de contagios antes que México- es que después del repunte de casos, se observe una fase de estabilización, pero con un aumento de hospitalizaciones, para luego entrar en una etapa de mayor control.

De acuerdo con la tendencia anterior, el doctor Macías estimó que el pico de contagios por Ómicron podría empezar a descender hacia finales de enero o principios de febrero, por lo que la fase de estabilización podría tomar el primer trimestre del año.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informad

“La ecuación que hemos visto en Sudáfrica es que cuando empiezan a bajar los casos, suben las hospitalizaciones y en algunos casos también los decesos”, explicó.

Por lo anterior, consideró que los casos empiecen "a bajar en rapel" en febrero, pero en ese momento se observe un incremento en las hospitalizaciones, para entrar en una etapa de mayor control hacia el segundo trimestre del año.

Por su parte, la doctora Amelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga e internista, egresada del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN), indicó que dividir los hospitales Covid y no Covid implica un alto costo para los sistemas sanitarios de todos los países del mundo, por lo que propuso robustecer y estandarizar las medidas de epidemiología clínica, para determinar cuándo se debe poner el aislamiento.

Sobre la reconversión hospitalaria, el doctor Guillermo Torre comentó que cuando los hospitales Covid regresaron a ofrecer sus servicios de forma tradicional, se observó que la población no quería asistir.

Foto: Rogelio Tinoco / La Prensa

El doctor Francisco Moreno consideró que a partir de la pandemia, todos los pacientes con cuadros respiratorios deberán aislarse en los hospitales, lo cual será un proceso complejo ante la insuficiencia de recursos en los servicios de salud. “Tenemos que encontrar la manera de hacerlo para evitar grandes brotes hospitalarios”, agregó.

Al respecto, el doctor Alejandro Macías señaló que la ventilación de espacios cerrados es una medida fundamental. “En exteriores la concentración de dióxido de carbono es de 400 partes por millón, pero hay espacios cerrados donde el nivel va por arriba de mil y respirar un ambiente viciado o contaminado es el verdadero mecanismo de la trasmisión aérea”, explicó.

La evidencia científica ha demostrado que tener una mala calidad de aire en los hospitales tiene un costo en brote de infecciones fúngicas o por esporas, con tasas de mortalidad de 50 y hasta 100%, indicó la doctora Amelle Pérez-Cortés.

El doctor Macías explicó que cuando las partículas de bióxido de carbono suben por arriba de mil partes por millón ya hay peligro, incluso, mencionó que en el Metro de la Ciudad de México se llegan a registrar niveles mayores a los 2 mil.

Los especialistas coincidieron en señalar que después de la fuerte oleada de contagio por la variante Ómicron es muy probable que la pandemia entre en una fase de estabilización y descenso durante los siguientes meses, por lo que llamaron a la población a no desesperar y mantener las medidas sanitarias, aunque la pandemia pase a una condición endémica, porque el virus no va a desaparecer.

Foto: David Deolarte / La Prensa

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Policiaca

Arrestan a “dealer” de La Unión acusado de distribuir droga en el corredor Roma-Condesa

Su aprehensión se logró luego de trabajos de inteligencia policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana