Contaminación en temporada de calor más dañina para la salud respiratoria

Alrededor del 30% de la población mexicana padece algún tipo de alergia, problema de salud que debe atenderse a tiempo, señala experto

Genoveva Ortiz / La Prensa  

  · jueves 21 de marzo de 2024

Foto: Sergio Vázquez / La Prensa

El cambio climático y la contaminación ambiental se han convertido en elementos gravísimos para la detonación y exacerbación de alergias, sobre todo, en la época de primavera cuando aumenta la temperatura, se intensifica el proceso de polinización de las plantas y se registra mayor concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera.

Así lo señaló el doctor Gerardo López Pérez, especialista alergólogo e infectólogo pediatra al indicar que alrededor del 30% de la población mexicana padece algún tipo de alergia, problema de salud que en el 75% de los casos sus primeras manifestaciones aparecen en edad pediátrica antes de los cinco años de vida.

El doctor Gerardo López comentó que las alergias son un problema de salud pública que de no atenderse a tiempo y de forma adecuada pueden derivar en una enfermedad crónica degenerativa a nivel respiratorio, en ojos y piel, e incluso, coexistir con otros padecimientos.

Del total de la población que presenta algún tipo de alergia, alrededor del 40% padece rinitis alérgica, que es el tipo de alergia más frecuente en la población mexicana, informó el doctor López Pérez.

Foto: David Deolarte / La Prensa

La rinitis alérgica, explicó, se caracteriza por la presencia de moco, comezón y estornudo crónico, lo que comúnmente se conoce como “catarro crónico” o “gripa constipada”.

El asma es la segunda alergia más importante. Se trata de una enfermedad grave que desafortunadamente es mal atendida en los servicios de salud, indicó el especialista.

Otras enfermedades alérgicas importantes en la población mexicana son la dermatitis atópica, la conjuntivitis alérgica y las propias alergias alimentarias, precisó el especialista en entrevista con LA PRENSA.

Cambio climático aceleró de manera alarmante la polinización

Las características climáticas que se presentan en esta época del año no provocan que aumente la población con alergias, sino que se exacerban los síntomas en quienes ya las presentan y son condiciones más agresivas para la población susceptible, explicó.

“Hasta hace algunos años, las alergias se manifestaban principalmente en el periodo primaveral, de ahí que fueran conocidas como rinitis o conjuntivitis primaveral, y esto se debía principalmente al inicio de la polinización de las plantas”, explicó el especialista.

Sin embargo, destacó que, en las últimas décadas, debido al cambio climático, se han venido observando modificaciones preocupantes en los patrones de polinización de las plantas.

“De tener una aparición muy marcada en el inicio de la temporada de calor que es cuando empieza la primavera, hoy en día, se observa que tenemos polinización prácticamente durante todo el año”, indicó el doctor Gerardo López.

No obstante, destacó que la polinización no es el único factor determinante en la detonación y exacerbación de los síntomas de alergias, ya que también influyen elementos como el frío, el calor, la humedad o falta de ella, así como la exposición a elevadas concentraciones de contaminantes.


Origen de las alergias

El doctor Gerardo López Pérez, especialista infectólogo y alergólogo informó que las alergias son enfermedades con una alta carga hereditaria, por lo que los niños que nacen en una familia con antecedentes de alergia tendrán altas posibilidades de desarrollarlas. “Esto es lo que se conoce como atopia, que es la predisposición genética a tener reacciones alérgicas”.

Destacó que la alimentación de la madre durante el embarazo y del niño recién nacido también son factores que influyen de manera importante en el desarrollo de alergia de los niños.

“El hecho de que la mamá tenga ingesta de alimentos potencialmente agresores, que generan una respuesta de tipo alérgico en ella y el bebé, condiciona que su hijo pueda tener mayor predisposición a las alergias”, indicó.

Las alergias también se pueden generar en el periodo de ablactación que es cuando los bebés dejan la lactancia materna y empiezan a incorporar otros alimentos, comentó el doctor López Pérez.

La lactancia materna exclusiva en los primeros seis años de vida del bebe es un factor protector para el desarrollo de alergias”, subrayó.

Foto: Ignacio Huitzil / La Prensa

“Si el bebé no recibe lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, y además recibe alimentos que le generen un aumento de sensibilidad en la respuesta de su organismo, se incrementa el riesgo de generar algún tipo de alergia”, apuntó.

Por ello, enfatizó la importancia de que el entrenamiento y maduración del aparato digestivo de los bebés se logre a través de la incorporación de alimentos vegetales, para luego ir introduciendo, de forma paulatina y progresiva, alimentos con proteína, como son pollo, res, cerdo y pescado, así como proteínas vegetales que contienen el trigo y otros cereales.

Destacó que mientras se introduzcan los alimentos de forma progresiva y escalonada, a partir de los seis meses de edad, el niño puede ir desarrollando una tolerancia a los mismos, pero sí esto se hace de forma desordenada, utilizando alimentos chatarra, sintéticos o muy industrializados, se corre el riesgo de generar una alergia.

Sin embargo, comentó que actualmente, para la mayoría de las familias no es fácil conseguir alimentos naturales, cuando el campo está muy deteriorado y los costos de los alimentos se han encarecido.

Tener la tranquilidad de que la alimentación no genere enfermedad no es una recomendación simple o fácil, al contrario es ahora muy complicado”, señaló el especialista.


Contingencias ambientales detonan casos de alergias

El cambio climático y la contaminación ambiental son elementos que detonan y exacerban las alergias, sobre todo, en la temporada de primavera-verano que es cuando las plantas realizan su proceso de polinización, aumentan las temperaturas y se registra mayor concentración de gases invernadero en la atmósfera, indicó el doctor Gerardo López Pérez.

El cambio Climático propiciado por la emisión de gases efecto invernadero, que son los originados por la combustión de hidrocarburos y combustibles fósiles hace que la temperatura se eleve a nivel de la superficie de la tierra, y luego sirvan para concentrar otros elementos contaminantes; es como sí “los atrapará”.

La respiración de estos gases, que además provocan un aumento en la temperatura por sí mismos, representa una agresión para todo el organismo de las personas, principalmente en vías aéreas, vía digestiva y piel, explicó el especialista.

El doctor Gerardo López indicó que el aumento de estas condiciones adversas es lo que provoca las contingencias ambientales, que son cada vez más frecuentes y con mayores periodos de duración.

Indicó que la mala calidad del aire es resultado de una serie de males decisiones de política pública en materia de transporte y movilidad, ya que la población debe recorrer cada vez mayores distancias para llegar a su trabajo y se ve obligada a utilizar el vehículo particular, ante la falta de un transporte colectivo seguro, eficiente, limpio, cómodo y accesible.

“Otro factor que genera el efecto de gas invernadero que es un problema serio y constituye un daño a la atmósfera, es la generación de electricidad al utilizar combustibles o elementos de desechos de combustibles del petróleo”, apuntó.

Mencionó que otro factor que está generando gases de efecto invernadero, son los gases que se presentan en fugas, los cuales generan un aumento en los contaminantes y, obviamente, también incrementan la temperatura ambiental.

“Estas condiciones ambientales pueden dañar a cualquier persona, pero los más afectados son aquellos con carga hereditaria de alergias, y son quienes van a tener más riesgo de desarrollar este tipo de enfermedades”, precisó.


¿Cómo afecta la salud el cambio climático?

El cambio climático ha propiciado que los pólenes sean más alergénicos y más agresivos para el sistema respiratorio humano, alertó el doctor Gerardo López Pérez.

Como todo organismo vivo, las plantas necesitan protegerse y hacerse más resistentes para no extinguirse y dejar esa herencia a sus descendientes para que estos sean individuos cada vez más fuertes, explicó el doctor López Pérez.

Estudios recientes han documentado que las plantas han modificado proteínas de sus pólenes para sobrevivir, lo que los hace más agresivos para la respiración y salud humana, indicó el especialista al precisar que este daño a las vías respiratorias se potencializa cuando los pólenes se unen a los contaminantes ambientales, principalmente, ozono y bióxido de carbono.

Mencionó que uno de los ejemplos más palpables de los efectos del cambio climático en el ciclo de polinización de las plantas, y que ya estamos viendo, fue el florecimiento prematuro de los árboles de jacaranda en la Ciudad de México, como se pudo observar a principios de año y en plena época invernal.

“El florecimiento prematuro de las jacarandas de la Ciudad de México es un ejemplo claro del cambio climático y su efecto en la polinización de las plantas. Es decir, las plantas se están protegiendo, como cualquier otro ser vivo para sobrevivir y no extinguirse”, abundó.

“Los cambios y la prolongación de los tiempos de polinización están haciendo que cambien los patrones de floración al que estábamos acostumbrados; de hecho, muchas plantas se han ido extinguiendo a medida que han tenido mayor exposición al ambiente, como también ha ocurrido con las palmeras de la Ciudad de México que han venido registrado y grave daño, del cual hasta ahora no se ha dado una explicación clara”, comentó el especialista.

Otro riesgo para el desarrollo de alergias es la alimentación chatarra, alertó el doctor Gerardo López, quien indicó que aunque se han hecho campañas para promover una alimentación saludable, es difícil que la población acceda a alimentos naturales, porque los productos del campo prácticamente se han convertido en “artículos de lujo”.

Otra causa importante que predispone un daño respiratorio es el tabaquismo y el vapeo. “Cuando pones agua en una madera se hincha, y eso mismo pasa a las vías respiratorias con el vapeo, que no es seguro aunque haya quienes digan lo contrario”, advirtió.

“Otra factor que ha provocado el aumento de alergias es el uso indiscriminado de antibióticos que se recetan por cualquier razón en la actualidad, lo cual pone en riesgo a la humanidad, porque se están creando bacterias cada vez más resistentes”, destacó el doctor López Pérez.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Foto: IMSS