La Ciudad de México es la entidad con mayor transmisión de desigualdades en salud y educación, ya que si los padres no tuvieron acceso a servicios de salud de calidad, lo mismo sucede con sus hijos, mientras que el 43% de los hijos de padres con menor nivel de escolaridad permanecen en el mismo estrato que sus progenitores, y sólo el 6% alcanza un nivel de escolaridad más alto.
Así lo revela el reporte sobre Movilidad Social en Salud y Educación para la Ciudad de México, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), con motivo del inicio de la nueva administración encabezada por Clara Brugada Molina.
TE RECOMENDAMOS: SSC atiende denuncia de despojo de inmueble en la GAM; no hay detenidos
Este reporte analiza la movilidad social desde una perspectiva que se basa en el cambio de las condiciones socioeconómicas de las personas. Es decir, en los avances o retrocesos de una generación a otra en los ámbitos de salud y educación para la CDMX.
Se explica que la baja movilidad social es cuando los indicadores de esperanza de vida o de escolaridad de las nuevas generaciones superan a los de sus antecesoras en un monto reducido; es decir, “se confrontan los logros de los hijos e hijas con el resultado promedio de sus padres y madres”.
“En segundo lugar, se mide hasta qué punto hay convergencia en los resultados de una generación y otra. Si las condiciones de los padres tienen una enorme incidencia en los resultados de los hijos, la movilidad igualadora es pequeña, pues las nuevas generaciones difícilmente pueden romper la herencia de la desventaja, o ventaja, de sus antecesoras”.
“Finalmente, se examina la persistencia o cambio en la posición relativa de las personas. Una alta permanencia de los hijos en el estrato de esperanza de vida o de escolaridad alcanzado por sus padres indica una baja movilidad social. Esto se puede asociar a una desigualdad de oportunidades y que la posición de los hijos está determinada principalmente por la de los padres”, indica el estudio.
¿Cómo es la movilidad educativa en la CDMX?
El análisis del CEEY resalta que a nivel nacional el Índice de Educación de las personas es, en promedio, 29 % mayor que el de sus padres, mientras que en la Ciudad de México la cifra se reduce al 27 %. Con respecto a la región centro que obtuvo 28 %, y de la cual forma parte la CDMX, la diferencia es de un punto porcentual. En tanto, la zona sur logró un avance de 32 % y el norte occidente llegó al 30%, lo que pone en desventaja a la capital del país con cinco y tres puntos porcentuales respectivamente.
El análisis revela que 43 % de los hijos de padres con el menor nivel de escolaridad permanecen en ese estrato; mientras que sólo el 6 % logran alcanzar un nivel más alto. La correlación padres-hijos en el rubro educativo por región no presenta diferencias significativas entre una zona y otra.
Sin embargo, el reporte del CEEY explica por otra parte que los avances en escolaridad de los habitantes de la capital reducen las desigualdades educativas entre ellos, para lo cual "el indicador de movilidad igualadora sirve para conocer el avance en la reducción de la desigualdad educativa.” En este caso, la Ciudad de México presenta la movilidad igualadora más alta del país.
En el reporte se resumen la movilidad educativa general a través del Índice de Movilidad, en este caso la Ciudad de México alcanza un índice de 14.4 %. Mientras que el índice más alto se observa en la región sur (17.2 %), seguida de la región norte occidente (15.6 %) y la región norte (15.8 %).
Sin embargo, la región centro, que incluye a la Ciudad de México, debido al tamaño de su población, es la que más contribuye a la movilidad educativa nacional ascendente y la movilidad igualadora nacional en educación.
El estudio del CEEY destaca que la movilidad educativa registrada en la Ciudad de México se asocia al gran predominio de la educación pública sobre la educación privada en la capital del país.
¿Cómo está la movilidad social en salud en la CDMX?
De acuerdo con el estudio publicado por el CEEY, en la Ciudad de México, prácticamente la totalidad de los hijos (99.7 %) superan a sus padres en el Índice de Salud; es decir, los hijos alcanzan una mayor proporción del máximo tiempo de vida esperado.
En promedio, los hijos en la Ciudad de México superan en un 16.81% el logro en salud de sus padres, cifra que es cercana al 16.6% a nivel nacional. No obstante, la CDMX de nuevo se queda por debajo de los indicadores de las regiones norte occidente (17.14 %) y centro norte del país (17 %).
Por otra parte, se detectó que la Ciudad de México fue la entidad con la mayor transmisión de desigualdades de una generación a otra en el rubro de salud; la CDMX registró 44.1 % lo que la sitúa con más de 14 puntos porcentuales por arriba de la región sur (30.3 %) y de la región norte occidente (30.4 %).
Al combinar los distintos componentes de la movilidad en salud en un índice general, resulta que la CDMX tiene un menor nivel de movilidad que todas las regiones del país, excepto por la región sur. Esto significa que todavía se tiene un potencial muy alto para mejorar la movilidad social en este rubro.
El análisis toma como base la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2017 (ESRU-EMOVI 2017); por lo cual, no se consideran los estragos que causó en su momento la pandemia del covid19, entre otros aspectos porque ya comenzó a darse una recuperación paulatina de los niveles que se tenían previamente, lo que también indica que los malos resultados que arroja la CDMX tanto en movilidad social de educación como de salud no se deben a un fenómeno extraordinario.
De hecho, se destaca que regresar a los registros que se tenían previo a la pandemia, no sería lo mejor que podría ocurrirle a la CDMX, dada la baja movilidad social que presentaba entonces.
En todo caso, el estudio del CEEY señala que la transmisión de la desigualdad de oportunidades, así como las limitaciones en cuanto a cobertura, calidad y acceso efectivo al Sistema Nacional de Salud son el principal obstáculo para la movilidad social en el ámbito de la salud que tiene la capital del país.
El reporte del CEEY puntualiza que “aun considerando la diversidad de facetas de la movilidad social, la Ciudad de México presenta una movilidad social elevada, tanto en salud como en educación, pero menor a la que podría esperarse comparándola con la del país y la de la región centro”. Y enfatiza que es necesario contar con información detallada de las consecuencias de la pandemia. Cabe destacar que el CEEY presentará en 2025 un análisis sobre los efectos de covid-19 en la movilidad social gracias a los datos de su nueva encuesta ESRU-EMOVI.
Por lo pronto, el panorama que presenta el estudio publicado por el CEEY es una oportunidad para que el próximo gobierno capitalino realice acciones que permitan superar los niveles alcanzados por las otras regiones del país en cuanto a movilidad social, tanto de educación como de salud.
Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem