/ martes 11 de junio de 2024

Cáncer de próstata: Sedesa exhorta a pacientes a hacerse una prueba gratuita, rápida y sin dolor

El organismo de salud invita a los varones mayores de 40 años acudir a una clínica de salud del gobierno capitalino como medida preventiva contra este padecimiento

A los hombres mayores de 49 años, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) les hizo un llamado a identificar los factores de riesgo, como dolor o ardor al orinar, que pueden indicar problemas de próstata.

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se conmemora cada 11 de junio, la dependencia comentó que en caso de contar con estos síntomas, se invita a los pacientes a acudir al Centro de Salud más cercano para una prueba gratuita, rápida y sin dolor.

El dolor o ardor al orinar, aumento de la micción, orinar varias veces durante la noche, goteo al terminar de orinar, hacer mucho esfuerzo para orinar sin resultados o sangrado en la orina son factores de riesgo de cáncer de próstata; por ello se recomienda acudir a la unidad de salud más cercana al domicilio para solicitar un tamizaje prostático.

Prueba de antígeno prostático

Sedesa detalló que la prueba rápida de antígeno prostático consiste en la toma de una gota de sangre del dedo, al tiempo que se aplica un cuestionario sobre síntomas, antecedentes de la enfermedad en la familia, hábitos de salud, entre otros. En caso de arrojar resultados positivos, se realiza una prueba de tacto rectal.

Foto: cortesía Sedesa

En caso de que el paciente resulte positivo en ambas pruebas, se realiza una biopsia de próstata o ultrasonido, con la que se determina si la masa es benigna o maligna y se canaliza al Instituto Nacional de Cancerología (InCan), donde se brinda atención especializada y gratuita. En este año se han canalizado 25 casos al InCan para realizar estudios complementarios.

La dependencia advirtió que después de los 50 años el cáncer de próstata se hace más frecuente; el 80 por ciento de los hombres adultos mayores de 65 años presentan algún síntoma relacionado a un problema de hiperplasia prostática.

Por ello, se recomienda que, si se tienen antecedentes del padecimiento en la familia, se realice una prueba después de los 40 años de edad.

Foto: cortesía Sedesa

Cuando existe el antecedente de sintomatología positiva y factores heredofamiliares, se prioriza realizar una exploración rectal para buscar nódulos en la vejiga y cambio en la textura de la próstata.

En la red de Centros de Salud se cuenta con 28 médicos especialistas en la detección e identificación del cáncer de próstata, distribuidos en todas las alcaldías.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

A los hombres mayores de 49 años, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) les hizo un llamado a identificar los factores de riesgo, como dolor o ardor al orinar, que pueden indicar problemas de próstata.

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se conmemora cada 11 de junio, la dependencia comentó que en caso de contar con estos síntomas, se invita a los pacientes a acudir al Centro de Salud más cercano para una prueba gratuita, rápida y sin dolor.

El dolor o ardor al orinar, aumento de la micción, orinar varias veces durante la noche, goteo al terminar de orinar, hacer mucho esfuerzo para orinar sin resultados o sangrado en la orina son factores de riesgo de cáncer de próstata; por ello se recomienda acudir a la unidad de salud más cercana al domicilio para solicitar un tamizaje prostático.

Prueba de antígeno prostático

Sedesa detalló que la prueba rápida de antígeno prostático consiste en la toma de una gota de sangre del dedo, al tiempo que se aplica un cuestionario sobre síntomas, antecedentes de la enfermedad en la familia, hábitos de salud, entre otros. En caso de arrojar resultados positivos, se realiza una prueba de tacto rectal.

Foto: cortesía Sedesa

En caso de que el paciente resulte positivo en ambas pruebas, se realiza una biopsia de próstata o ultrasonido, con la que se determina si la masa es benigna o maligna y se canaliza al Instituto Nacional de Cancerología (InCan), donde se brinda atención especializada y gratuita. En este año se han canalizado 25 casos al InCan para realizar estudios complementarios.

La dependencia advirtió que después de los 50 años el cáncer de próstata se hace más frecuente; el 80 por ciento de los hombres adultos mayores de 65 años presentan algún síntoma relacionado a un problema de hiperplasia prostática.

Por ello, se recomienda que, si se tienen antecedentes del padecimiento en la familia, se realice una prueba después de los 40 años de edad.

Foto: cortesía Sedesa

Cuando existe el antecedente de sintomatología positiva y factores heredofamiliares, se prioriza realizar una exploración rectal para buscar nódulos en la vejiga y cambio en la textura de la próstata.

En la red de Centros de Salud se cuenta con 28 médicos especialistas en la detección e identificación del cáncer de próstata, distribuidos en todas las alcaldías.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem