Alerta roja en México por compra tardía de medicinas

Los fármacos son soporte de vida, pero el proceso se ha vuelto más tortuoso y burocratizado: activistas

Genoveva Ortiz | La Prensa

  · lunes 26 de abril de 2021

Foto: David Deolarte | La Prensa

La compra de medicamentos para diversas enfermedades, como son los antirretrovirales para personas que viven con VIH, nuevamente prende focos rojos.

Son pacientes con VIH, diversos tipos de cáncer, incluidos pacientes pediátricos, enfermedades lisosomales y hemofilia, entre otros, los que enfrentan riesgo para dar continuidad a sus tratamientos, los cuales, gracias a los avances científicos, son considerados hoy en día como soporte de vida.

En el caso de antirretrovirales, el abasto se tiene asegurado hasta el 30 de junio, es decir, aproximadamente dos meses más, alertó el activista y defensor de derechos humanos y acceso a la salud, Luis Adrián Quiroz.

LEE TAMBIÉN: Reporta marzo del 2021 incremento de feminicidios; son asesinadas 12 mujeres por día

De acuerdo con documentos e información recabada por activistas y expertos de diversas organizaciones de personas que viven con VIH, el abasto de antirretrovirales se tiene estimado hasta el 30 de junio, y pese a esta denuncia, la Secretaría de Salud ha dicho que el abasto está garantizado.

Luis Adrián Quiroz, vocal de la sociedad civil ante Conasida explicó que la compra de 2021 debió haber iniciado desde octubre, desafortunadamente inició más tarde y el 11 de noviembre de 2020, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó un adendum, en el cual se modifica el reglamento de la Ley de Adquisiciones, para que las instituciones del sector salud pudieran incrementar sus contratos hasta un 120%, para garantizar el suministro hasta el 31 de marzo de 2021.

Foto: Cortesía / Foto: Cortesía

“Aquí lo que vuelve a preocupar es que sigue divorciado el tema del abasto, con el tema de la distribución y el tema de la compra. A los pacientes no nos importa quién sea el operador logístico, lo que nos importa es que los medicamentos lleguen a tiempo”, enfatizó al señalar que hay medicamentos que ya se compraron, pero el proceso de distribución ha sido muy lento.

“A sido un cúmulo de ineficiencias, de inexperiencia, un proceso demasiado burocrático para manejar medicamentos que hoy están considerados como soporte de vida”, enfatizó Luis Adrián Quiroz en entrevista para LA PRENSA.

SE PRENDEN LAS ALERTAS

La compra tardía prendió las alertas entre los vocales de la sociedad civil que forman parte del Conasida, indicó Luis Adrián al precisar que en una reunión que se llevó a cabo en febrero, con el coordinador de Abasto del INSABI, Julio Santaella, las autoridades dijeron que no podían informar nada porque estarían generando “un conflicto de interés”.

“No sé a cuál conflicto de interés se refieren, porque los vocales de Conasida siempre habíamos solicitado el número total de medicamentos que se iban a licitar. A nosotros no nos interesa el precio, solo nos interesa saber cómo avanza el proceso”, indicó Luis Adrián al dejar el claro que los precios siempre han sido públicos, antes los fijaba una Comisión Negociadora y, ahora, los fija directamente la Secretaría de Hacienda, -“¿entonces dónde está el conflicto de interés?”-, cuestionó.

No hubo poder humano que los convenciera; es decir, “se sentaron en su macho”, después de tres semanas empezaron a dar información y fue cuando nos enteramos de la problemática que estaban enfrentando, porque había medicamentos que iban a ser licitados por la UNOPS y otros por el INSABI, comentó.

Foto: Cuartoscuro / Foto: Cuartoscuro

“Cuando cuestionamos por qué se iba a hacer a través de INSABI, nos explicaron que era porque los montos que permitía la UNOPS eran mayores y que esos medicamentos no llegaban al límite de las piezas mínimas que se requerían adquirir por la UNOPS”, comentó Luis Adrián, quien recalcó: “¿no sé dónde, la UNOPS dice eso?”.

Durante todo marzo se nos dijo que estaban en estudio de mercado, luego hubo un oficio dirigido a las diferentes instituciones de salud, donde se les dice que ellas tienen que comprar los medicamentos, incluidos los de VIH.

Esta situación la desconocían las propias instituciones, a las que se les facultaba –otra vez- a realizar una compra extraordinaria hasta julio de 2021, lo que significa compras por dos meses más, explicó el también coordinador de la organización civil Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS (DVVIMSS).

Frente a peligro de un desabasto de medicamentos antirretrovirales, el defensor de los derechos humanos y consultor en derecho de acceso a la salud enfatizó: “la información es preocupante y es absurdo que nos estén dando ‘test-line’ cada tres meses, cuando por eso se contrató a la UNOPS que tiene experiencia en la compra de miles y millones de medicamentos alrededor de mundo”.

Al hacer un llamado a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para que empiece a fiscalizar las compras de medicamentos, Luis Adrián Quiroz enfatizó que para México no es barato pagar lo que está cobrando la UNOPS por sus servicios, como para tener otra vez un proceso de compra y suministro complejo, no solo en medicamentos para el VIH, sino para muchos otros más.

APRENDER DE LOS ERRORES

El problema de este nuevo modelo de compra no solo pone en riesgo el abasto de medicamentos que son soporte de vida, sino que también genera incertidumbre entre los pacientes, indicó el coordinador de DVVIMSS al señalar que realizar la licitación cada tres meses implica pérdida de horas-hombre y repetición de muchos procesos parecidos, que finalmente encarecen la licitación.

“Es como si alguien fuera el mismo día 15 veces al mercado”, ejemplificó Quiroz al comentar que los medicamentos para el VIH, como para muchas otras enfermedades, están catalogados actualmente como soporte de vida y si un paciente no lo toma en tiempo y forma puede provocarle graves problemas y también salirle más caro al Estado.

Al precisar que este nuevo modelo de compra coloca en riesgo la continuidad de tratamiento de más de 265 mil personas que viven con VIH a nivel nacional, con y sin seguridad social, Luis Adrián recordó que desde el año pasado, el INSABI y la UNOPS son las únicas responsables de la compra de medicamentos en todo el país.

Informó que son 14 claves de medicamentos antirretrovirales, entre ellos, medicamentos pediátricos que no han avanzado, a pesar de que la Secretaría de Salud insiste que está garantizado el abasto.

Después de Semana Santa y mucho insistir nos informaron que todo el proceso de abasto estaría a cargo de 11 operadoras logísticas, 3 se encargarían de las instituciones de seguridad social, incluyendo CenSida y las 9 restantes se distribuirían en las entidades federativas que habían firmado el convenio con el INSABI.

También nos dijeron que el proceso iba a estar en una plataforma al que tendrían acceso las instituciones, pero no cada uno de los hospitales, indicó Luis Adrián, quien explicó que esto significa que cuando un hospital dispare una orden de reposición se tendrá que comunicar -primero- al nivel central, para que ellos desaten todo el proceso de resurtimiento de insumos.

“Esto nos vuelve a preocupar, porque ha sido un cúmulo de ineficiencias, de inexperiencia, un proceso demasiado burocrático para manejar medicamentos que hoy están considerados como soporte de vida”, recalcó.

Indicó que la propia Auditoría Superior de la Federación advierte que los problemas en la compra de medicamentos han puesto en riesgo la salud y vida de millones de pacientes. “Justo cuando se habla de hacer las cosas diferentes, el proceso se ha vuelto más tortuoso y más burocratizado”, advirtió.

MÁS PACIENTES SIN MEDICINAS

Luis Adrián Quiroz, vocal de la sociedad civil ante Conasida y coordinador general de DVVIMSS declaró que la situación que viven personas con VIH no es única, pues la misma situación la enfrentan personas con otro tipo de padecimientos, como cáncer, cáncer infantil, enfermedades autoinmunes, hemofilia y diabetes.

Por su parte, padres de familia de niños con cáncer del Movimiento Nacional por la Salud Papás Niños con Cáncer lamentaron que el desabasto de quimioterapias no se haya resuelto y el gobierno no haga nada en resolver esta crisis humanitaria que ha cobrado la vida de muchos niños y niñas, mientras se enfoca a atacar al INE y defender candidatos impresentables que son un atentado a la democracia

Advirtieron que las prioridades de la actual administración están equivocadas al preferir dejar a niños y niñas sin sus quimioterapias y centrar su atención en el tema electoral, alertó el señor Israel Rivas, vocero del Movimiento Nacional por la Salud.

Los padres de familia confirman que persiste la falta de fármacos, porque no se ha completado la compra consolidada internacional, acordada por el gobierno federal y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

Foto: David Deolarte | La Prensa / Foto: David Deolarte | La Prensa

Explican que debido a este cambio en la adquisición de medicinas, en México se han dejado de producir algunas claves que se conseguían a costos bajos, por lo que estiman que son al menos 19 tipos de quimioterapias que ya no están en el mercado y que hoy son productos que se traen del extranjero a precios extremadamente elevados.

Mencionan, por ejemplo, que una caja de Vincristina que costaba 100 pesos, ahora se consigue hasta en 2,900 pesos, mientras que la Ciclofosfamida que costaba 300 ahora llega a cotizarse hasta en 6 mil pesos.

Para el colectivo Cero Desabasto, impulsado por el Movimiento Nosotrxs e integrado por casi cincuenta organizaciones de pacientes y diversas personas de la sociedad civil, la crisis de acceso a medicamentos se ha agudizado en los últimos años, aun cuando las atenciones de salud para pacientes no Covid-19 han disminuido considerablemente desde el inicio de la pandemia.

Reportan que las consultas por cualquier enfermedad en el sistema de salud cayeron 52% entre 2019 y 2020, aunque también lo hicieron los indicadores de surtimiento efectivo o completo de recetas a nivel nacional.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Advierten que a pesar de las más de 23 mil quejas que han interpuesto en los últimos dos años en los subsistemas de salud, las Comisiones de Derechos Humanos y las Comisiones de Arbitraje Médico, sólo un puñado de casos han sido solucionados o, en el peor escenario, retribuidos post-mortem.

“Nos parece incomprensible la actitud del Gobierno de la República al tratar de desvirtuar las demandas de miles de pacientes que requerimos de una atención médica, oportuna y de calidad. Nos parece contradictoria la posición humanista del actual gobierno, cuando ha dejado en el desamparo a millones de personas en una de las peores crisis humanitarias y sanitarias de la historia”, señala en Colectivo Cero Desabasto ante la crisis de acceso a medicamentos.

Asimismo, familiares de pacientes con enfermedades lisosomales del Grupo Fabry de México IAP denunciaron que desde hace tres meses, el Hospital Civil de Guadalajara dejó de administrar los medicamentos, debido a la falta de presupuesto y, hasta ahora, no les han informado cuándo se resolverá la problemática que cada día impacta la calidad de vida de los pacientes con enfermedades raras.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem