16% de alumnos de la UACM tienen alguna discapacidad; admiten dificultad para identificarla

Más de 1.7 millones de capitalinos tienen discapacidad, limitación o condición mental

Arturo R. Pansza / La Prensa

  · martes 19 de marzo de 2024

Foto Cortesía

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) reveló que, de acuerdo a sus datos, en la matrícula estudiantil que maneja cuenta con un 16 por ciento de alumnos con alguna discapacidad.

Información revelada por la institución educativa refiere que en 2023, aproximadamente tres mil estudiantes reportaron tener alguna discapacidad, lo que representa el 16 por ciento del total de la matrícula.

TE RECOMENDAMOS: Autoridades sanitarias reforzarán la atención mental de las mujeres mexiquenses

Entre estas personas se observa una amplia variedad de discapacidades y el 72 por ciento indicó tener baja visión, el 6.5 reportó una deficiencia física, el 2.6 intelectual y el 17 por ciento reportó otros tipos de discapacidad.

Lo anterior se desprende de la presentación de un recurso de revisión por parte de la comisionada ciudadana del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO), María del Carmen Nava Polina, en el que solicitó a la UACM datos sobre personas estudiantes con discapacidad en el nivel superior.

Así, en la exposición de recuso INFOCDMX/RR.IP.7238/2023 de acceso a la información pública presentado en contra de la universidad capitalina, explicó que la persona que requirió catos quiso saber con detalle la cantidad y tipos de discapacidad, así como la metodología y herramientas utilizadas por las autoridades de la institución educativa para su identificación y medición.

Nava Polina refirió que en su respuesta la universidad sólo entregó información estadística; omitió proporcionar la metodología y herramientas usadas para identificar a la población estudiantil con discapacidad.

Por ello, la persona solicitante de la información, decidió presentar un recurso de revisión ante el órgano garante, en el que argumentó que la respuesta fue incompleta.

Del análisis realizado por la ponencia de la comisionada se determinó que el agravio resultó fundado, toda vez que la persona buscaba entender cómo la UACM identifica a su población estudiantil con discapacidades, más allá de sólo conocer las estadísticas al respecto.

Una vez admitido el recurso de revisión, sin embargo, la universidad entregó una respuesta complementaria a la solicitud inicial en la que reveló no contar con una metodología específica para identificar discapacidades.

Asimismo, manifestó que dicha información se obtiene a través de una pregunta incluida en el formulario de inscripción que cada persona responde.

María del Carmen Nava explicó que el agravio quedó resuelto, porque la UACM respondió de forma puntual a los requerimientos.

Destacó su interés por visibilizar este caso, toda vez que la información solicitada contribuye a generar espacios más inclusivos, porque según el Censo de Población y Vivienda 2020, en la Ciudad de México más de 1.7 millones de personas, el 18.5 por ciento de los habitantes, viven con alguna discapacidad, limitación o condición mental, de las cuales el 56 por ciento son mujeres y el 44 hombres.

Para Nava Polina la falta de una metodología estandarizada para recopilar los datos, podría llevar a una subrepresentación de la realidad.

“El Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México enfatiza la importancia de identificar con precisión la prevalencia y tipos de discapacidad para diseñar medidas adecuadas. Saber esto es importante, por ejemplo, para adaptar desde prácticas educativas hasta generar adecuaciones a la infraestructura”, detalló.

Difundió que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad resalta que la inclusión educativa debe ir más allá del aumento en las cifras de matrícula para garantizar que todas las personas estudiantes, sin importar sus habilidades, accedan a una educación de calidad adaptada a sus necesidades.

En este contexto, la accesibilidad en la infraestructura también es necesaria y puede ayudar a otros grupos, como personas mayores, mujeres embarazadas y personas con lesiones temporales.

La comisionada del INFO reiteró que el acceso a información detallada sobre las personas estudiantes con discapacidad es fundamental para el desarrollo, implementación y evaluación de políticas inclusivas efectivas.

Además, la recopilación y difusión de estos datos son claves para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, que busca asegurar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem