/ miércoles 6 de octubre de 2021

La improvisación es el futuro, en un mundo dominado por la Inteligencia Artificial

Las máquinas se están volcando en la improvisación humana en un momento en que la música clásica la ha abandonado

En su autobiografía, Miles Davis se quejaba de que los músicos clásicos eran como robots. Y habló por experiencia, ya que había estudiado música clásica en Juilliard y grabado con músicos clásicos incluso después de convertirse en un artista de jazz de renombre mundial.

Las palabras del músico parecen premonitorias, dadas las formas en que los músicos se han vuelto más mecánicos, al mismo tiempo que las máquinas han mejorado su capacidad de imitar la improvisación humana.

Lee también: Muere Tino Contreras, leyenda del jazz mexicano

Por ello, cabe preguntarse cuáles serán los límites de la improvisación de las máquinas y qué actividades humanas sobrevivirán al surgimiento de las máquinas inteligentes.

Las máquinas han sobresalido durante mucho tiempo en actividades que involucran la reproducción constante de un objeto fijo, esto mientras que las actividades más improvisadas se basan menos en reglas, son más fluidas, caóticas o reactivas y están más orientadas al proceso.

La Inteligencia Artificial (IA) ha logrado avances importantes en esta área. Las máquinas se están volcando en la improvisación humana en un momento en que la música clásica la ha abandonado.

Antes del siglo XX, casi todas las figuras más importantes de la música artística occidental se destacaron en la composición, interpretación e improvisación. Bach fue sobre todo conocido como organista, y su primer biógrafo describió sus improvisaciones de órgano como “más devotas, solemnes, dignas y sublimes” que sus composiciones.

Pero el siglo XX vio la división de la tradición del intérprete-compositor-improvisador en ámbitos especializados.

Los artistas intérpretes o ejecutantes se enfrentaron al auge de las técnicas de grabación que inundaron a los consumidores con versiones fijas, homogéneas y objetivamente correctas de las composiciones. Los músicos clásicos tenían que ofrecer consistentemente actuaciones en vivo técnicamente impecables para igualar, a veces reduciendo la música a una especie de Juegos Olímpicos.

El pianista clásico Glenn Gould fue tanto una fuente como un producto de este estado de cosas: despreciaba la rigidez y la competitividad de las presentaciones en vivo y se retiró del escenario a la edad de 31 años, pero se metió al estudio para ensamblar minuciosamente obras maestras visionarias que eran imposibles de tocar en una sola toma.

La improvisación dejó casi por completo de ser parte de la música clásica, pero floreció en una nueva forma de arte: el jazz. Sin embargo, el jazz luchó por ganar paridad, particularmente en los Estados Unidos, debido en gran parte al racismo sistémico. El mundo clásico incluso tiene su propia versión de la "regla de una gota": las obras que contienen improvisación o escritas por compositores de jazz a menudo son descartadas como ilegítimas por el establishment clásico.

Un artículo reciente del New York Times llamaba a las orquestas a abrirse a la improvisación y colaborar con luminarias del jazz, como el saxofonista Roscoe Mitchell, quien ha compuesto muchas obras orquestales. Pero los programas de música de las facultades y universidades han segregado y marginado los estudios de jazz, dejando a los músicos orquestales privados de formación en improvisación. En cambio, los músicos de una orquesta se sientan de acuerdo con su habilidad clasificada objetivamente, y su trabajo es replicar los movimientos del intérprete principal.

La marcha de la IA continúa, pero ¿podrá alguna vez dedicarse a la verdadera improvisación?

El músico Ernesto Ramos habla sobre el regreso de Big Band Jazz de México / Cortesía | Big Band Jazz

Las máquinas replican objetos fácilmente, pero la improvisación es un proceso. En la improvisación musical pura, no existe una estructura predeterminada ni una interpretación objetivamente correcta.

Y la improvisación no es simplemente una composición instantánea; si lo fuera, entonces la IA colapsaría la distinción entre los dos debido a su velocidad de cálculo.

Más bien, la improvisación tiene una cualidad humana esquiva que resulta de la tensión entre la habilidad y la espontaneidad. Las máquinas siempre serán muy hábiles, pero ¿alguna vez podrán dejar de calcular y cambiar a un modo intuitivo de creación, como un músico de jazz que va de la sala de ensayo al concierto?

Davis llegó a un punto en Juilliard en el que tuvo que decidir sobre su futuro. Se conectó profundamente con la música clásica y era conocido por caminar con las partituras de Stravinsky en el bolsillo. Posteriormente elogiaría a compositores desde Bach hasta Stockhausen y grabaría interpretaciones de jazz de composiciones de Manuel de Falla, Heitor Villa-Lobos y Joaquín Rodrigo.

Sin embargo, había muchas razones para abandonar el mundo clásico por el jazz. Davis relata tocar “alrededor de dos notas cada 90 compases” en la orquesta. Esto contrastaba con el extraordinario desafío y la estimulación de las improvisaciones nocturnas con músicos como Thelonious Monk y Charlie Parker.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

En el jazz, Davis pudo transformar sus luchas técnicas con la trompeta en un sonido icónico e inquietante. Sus notas equivocadas, notas perdidas y notas agrietadas se convirtieron en sibilancias, susurros y suspiros que expresan la condición humana. No solo era dueño de estos "errores", sino que también los cortejaba activamente con un enfoque arriesgado que priorizaba el color sobre la línea y la expresión sobre la precisión.

El suyo era el arte de la imperfección, y ahí radica la paradoja del jazz. Davis dejó Juilliard después de tres semestres, pero se convirtió en una de las figuras musicales más importantes del siglo XX.

Lee también otros contenidos de Normal ⬇️

En su autobiografía, Miles Davis se quejaba de que los músicos clásicos eran como robots. Y habló por experiencia, ya que había estudiado música clásica en Juilliard y grabado con músicos clásicos incluso después de convertirse en un artista de jazz de renombre mundial.

Las palabras del músico parecen premonitorias, dadas las formas en que los músicos se han vuelto más mecánicos, al mismo tiempo que las máquinas han mejorado su capacidad de imitar la improvisación humana.

Lee también: Muere Tino Contreras, leyenda del jazz mexicano

Por ello, cabe preguntarse cuáles serán los límites de la improvisación de las máquinas y qué actividades humanas sobrevivirán al surgimiento de las máquinas inteligentes.

Las máquinas han sobresalido durante mucho tiempo en actividades que involucran la reproducción constante de un objeto fijo, esto mientras que las actividades más improvisadas se basan menos en reglas, son más fluidas, caóticas o reactivas y están más orientadas al proceso.

La Inteligencia Artificial (IA) ha logrado avances importantes en esta área. Las máquinas se están volcando en la improvisación humana en un momento en que la música clásica la ha abandonado.

Antes del siglo XX, casi todas las figuras más importantes de la música artística occidental se destacaron en la composición, interpretación e improvisación. Bach fue sobre todo conocido como organista, y su primer biógrafo describió sus improvisaciones de órgano como “más devotas, solemnes, dignas y sublimes” que sus composiciones.

Pero el siglo XX vio la división de la tradición del intérprete-compositor-improvisador en ámbitos especializados.

Los artistas intérpretes o ejecutantes se enfrentaron al auge de las técnicas de grabación que inundaron a los consumidores con versiones fijas, homogéneas y objetivamente correctas de las composiciones. Los músicos clásicos tenían que ofrecer consistentemente actuaciones en vivo técnicamente impecables para igualar, a veces reduciendo la música a una especie de Juegos Olímpicos.

El pianista clásico Glenn Gould fue tanto una fuente como un producto de este estado de cosas: despreciaba la rigidez y la competitividad de las presentaciones en vivo y se retiró del escenario a la edad de 31 años, pero se metió al estudio para ensamblar minuciosamente obras maestras visionarias que eran imposibles de tocar en una sola toma.

La improvisación dejó casi por completo de ser parte de la música clásica, pero floreció en una nueva forma de arte: el jazz. Sin embargo, el jazz luchó por ganar paridad, particularmente en los Estados Unidos, debido en gran parte al racismo sistémico. El mundo clásico incluso tiene su propia versión de la "regla de una gota": las obras que contienen improvisación o escritas por compositores de jazz a menudo son descartadas como ilegítimas por el establishment clásico.

Un artículo reciente del New York Times llamaba a las orquestas a abrirse a la improvisación y colaborar con luminarias del jazz, como el saxofonista Roscoe Mitchell, quien ha compuesto muchas obras orquestales. Pero los programas de música de las facultades y universidades han segregado y marginado los estudios de jazz, dejando a los músicos orquestales privados de formación en improvisación. En cambio, los músicos de una orquesta se sientan de acuerdo con su habilidad clasificada objetivamente, y su trabajo es replicar los movimientos del intérprete principal.

La marcha de la IA continúa, pero ¿podrá alguna vez dedicarse a la verdadera improvisación?

El músico Ernesto Ramos habla sobre el regreso de Big Band Jazz de México / Cortesía | Big Band Jazz

Las máquinas replican objetos fácilmente, pero la improvisación es un proceso. En la improvisación musical pura, no existe una estructura predeterminada ni una interpretación objetivamente correcta.

Y la improvisación no es simplemente una composición instantánea; si lo fuera, entonces la IA colapsaría la distinción entre los dos debido a su velocidad de cálculo.

Más bien, la improvisación tiene una cualidad humana esquiva que resulta de la tensión entre la habilidad y la espontaneidad. Las máquinas siempre serán muy hábiles, pero ¿alguna vez podrán dejar de calcular y cambiar a un modo intuitivo de creación, como un músico de jazz que va de la sala de ensayo al concierto?

Davis llegó a un punto en Juilliard en el que tuvo que decidir sobre su futuro. Se conectó profundamente con la música clásica y era conocido por caminar con las partituras de Stravinsky en el bolsillo. Posteriormente elogiaría a compositores desde Bach hasta Stockhausen y grabaría interpretaciones de jazz de composiciones de Manuel de Falla, Heitor Villa-Lobos y Joaquín Rodrigo.

Sin embargo, había muchas razones para abandonar el mundo clásico por el jazz. Davis relata tocar “alrededor de dos notas cada 90 compases” en la orquesta. Esto contrastaba con el extraordinario desafío y la estimulación de las improvisaciones nocturnas con músicos como Thelonious Monk y Charlie Parker.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

En el jazz, Davis pudo transformar sus luchas técnicas con la trompeta en un sonido icónico e inquietante. Sus notas equivocadas, notas perdidas y notas agrietadas se convirtieron en sibilancias, susurros y suspiros que expresan la condición humana. No solo era dueño de estos "errores", sino que también los cortejaba activamente con un enfoque arriesgado que priorizaba el color sobre la línea y la expresión sobre la precisión.

El suyo era el arte de la imperfección, y ahí radica la paradoja del jazz. Davis dejó Juilliard después de tres semestres, pero se convirtió en una de las figuras musicales más importantes del siglo XX.

Lee también otros contenidos de Normal ⬇️

Policiaca

Arrestan a “dealer” de La Unión acusado de distribuir droga en el corredor Roma-Condesa

Su aprehensión se logró luego de trabajos de inteligencia policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana