¿Cómo habrían sido las Elecciones 2024 en México con el modelo que maneja Estados Unidos?

Recordemos que en EU cada estado cuenta con un número específico de votos de acuerdo a la densidad de población

Cristóbal Morales / La Prensa

  · jueves 7 de noviembre de 2024

Foto/Cuartoscuro

Luego de que se confirmara el triunfo de Donald Trump en las Elecciones Presidenciales de los Estados Unidos en este 2024, muchas personas tomaron con sorpresa el regreso del polémico personaje a la Casa Blanca. A pesar de que a opinión de muchos expertos

En Estados Unidos, la elección presidencial no se basa exclusivamente en el voto popular, sino que se determina a través del Colegio Electoral. Cada estado tiene un número de electores asignado según su población (el total de senadores y representantes que tienen en el Congreso). En la mayoría de los estados, el candidato que obtiene más votos populares se lleva todos los electores de ese estado, con excepción de Maine y Nebraska, que utilizan un sistema de asignación proporcional.

TE RECOMENDAMOS: El día que Donald Trump apostó la cabellera con Vince McMahon en una lucha en WrestleMania

En México, en cambio, el presidente se elige directamente por el voto popular a nivel nacional, sin ningún tipo de intermediación como el Colegio Electoral de EE. UU.

Si trasladáramos este modelo a México, necesitaríamos definir cómo se asignarían los electores a cada entidad federativa y cómo cambiaría la distribución de votos entre los diferentes candidatos.

Escenario bajo el sistema estadounidense

  • Asignación de electores

México tiene 32 entidades federativas (31 estados y la Ciudad de México), por lo que cada una de estas tendría un número de electores, basado en el número de diputados y senadores que tiene. Esto cambiaría la distribución, porque algunos estados o regiones más grandes (como la Ciudad de México o el Estado de México) tendrían más electores que otros más pequeños.

  • Distribución de votos

El candidato que gane más votos en cada estado podría llevarse todos los electores de ese estado, lo cual podría llevar a una concentración de los resultados en ciertas zonas del país. Por ejemplo, un candidato con un fuerte apoyo en los estados más grandes, como CDMX, Nuevo León o Jalisco, podría obtener una ventaja significativa en el Colegio Electoral, incluso si no gana el voto popular a nivel nacional.

Foto: cortesía

  • Posibles resultados

Si los resultados de la elección de 2024 en México fuesen similares a los actuales en términos de porcentajes de votos, los estados que aportan más electores, como la Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y el Estado de México, jugarían un papel crucial. Esto podría cambiar la dinámica si los resultados del voto popular se distribuyen de manera desigual en el resto del país, dado que, con el sistema del Colegio Electoral, los márgenes en esos estados clave podrían ser determinantes para un candidato, mientras que otros estados con menos población y electores podrían tener un peso mayor en el resultado final.

En resumen, al aplicar el modelo de Estados Unidos, el ganador no necesariamente sería el que obtenga más votos a nivel nacional, sino el que consiga una mayoría en el Colegio Electoral, lo que podría ser un resultado bastante diferente dependiendo de cómo se distribuyan los votos en cada estado.


Claudia Sheinbaum tuvo mayoría de votos en 31 de los 32 estados

De acuerdo a los números que el INE dio en las pasadas elecciones presidenciales que se llevaron a cabo en junio pasado en México, la candidata Claudia Sheinbaum se llevó la mayoría de votos en 31 de las 32 entidades federativas del país. Es decir, de acuerdo al conteo que se lleva a cabo en Estados Unidos, la actual presidenta de México

El total de votos a otorgar serían 628 de acuerdo a la densidad de población que tiene cada estado, por lo que Clauda habría derrotado 618 a 10 a Xóchitl Gálvez, mientras que el candidato Jorge Álvarez Maynez no habría obtenido un sólo voto en su favor.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem