/ domingo 10 de noviembre de 2019

El alba musical del cine en México

La cinematografía estadounidense es el espectáculo más importante, especialmente cuando a partir de 1927 surge -demoledoramente para el cine silente- el cine sonoro, que ofrece al público el surgimiento de nuevos héroes tanto en la música como en la actuación y el canto. El gran invento requiere la participación masiva de jóvenes artistas que, a través de la música, lleguen a impactar la sensibilidad de un público cada vez más sorprendido de los avances que la ciencia incorpora.

Surgen los nuevos ídolos: el mexicano José Mojica, estrella de la obra lírica de Chicago; Al Jolson, quien había sido la figura cumbre de las comedias musicales en el teatro, es ahora “el cantante de jazz”; y la pareja estelar del romanticismo del bel canto formada por Jannette McDonald y su galán inseparable de la cinematografía, el barítono Howard Keel, son las nuevas figuras del mundo del séptimo arte.

Es la era de la comedia musical norteamericana, del encumbramiento de Cole Porter, Jerome Kern, Irving Berlin, Richard Rodgers y Lorenz Hart, entre otros gigantes de la creación melódica y literaria, cuya influencia llega a México y abre un gran campo para el desarrollo de la composición musical.

Fue el filme “Santa” (1931), dirigida por Antonio Moreno e inspirada en la novela de Federico Gamboa, protagonizada por Lupita Tovar, la primera película sonora mexicana estrenada en 1932. Aquí un dato curioso, querido lector: Lupita Tovar, retirada de la industria cinematográfica desde 1945, falleció apenas en 2016 a los 106 de edad.

Posteriormente “La mujer del puerto” (Arcady Boytler, 1934) significó un éxito de referencia nacional a través de la música de Manuel Esperón, quien junto con el célebre letrista y poeta yucateco Ricardo López Méndez, otorgan a Andrea Palma materia prima de lujo para ofrecer con música en la imagen nostálgica y decadente pero indispensable e impactante de la mujer a través del rostro de la prostitución: “Vendo placer a los hombres que vienen del mar...”.

El éxito taquillero y el reconocimiento a nivel mundial del filme “Allá en el rancho grande” (1936) protagonizada por Tito Guízar (el primer charro cantor del cine) hizo prosperar un nuevo género cinematográfico cuyas curiosas y paradójicas convenciones lo hacen genuinamente nacional: La comedia ranchera, ejemplo de un cine exageradamente mexicanista y rural, como el tequila y sus machos bravíos. Su universo es el del charro y el mariachi, el de los jarritos de barro y el papel picado, el de los sombreros, sarapes, balazos, campo, caballos, trenzas arregladas y el interminable repertorio de trajes típicos, además de los salones de mariachi, las canciones autóctonas y las coplas populares.

El cine de la época de oro, junto con la radio y la industria fonográfica, fue uno de los medios más importantes en la detonación irrefrenable del éxito avasallador de compositores de música popular, tales como María Grever, Jorge del Moral, Alfonso Esparza Oteo, Lorenzo Barcelata, Ignacio Fernández Esperón “Tata Nacho” y, posteriormente, autores como Agustín Lara, Gabriel Ruiz, Consuelo Velázquez, Gonzalo Curiel, Los Hermanos Domínguez, Manuel Esperón, Federico Baena, Miguel Prado, Alfredo Núñez de Borbón o Chucho Monge.

Mención aparte merecen los compositores de música de fondo o incidental en el cine, tales como Gustavo César Carreón, Juan S. Garrido, José Sabre Marroquín, Sergio Guerrero, Ernesto Cortázar, Mario Ruiz Armengol, Mario Lavista o el propio Esperón.

Aquí mi acostumbrado top 10 de canciones en el cine nacional:

1. Santa (Agustín Lara)/ Santa (Antonio Moreno 1932)

2. Vendo Placer (Manuel Esperón y Ricardo López Méndez) La Mujer del Puerto (Arcady Boytler, 1934)

3. Allá en el Rancho Grande (Juan Díaz del Moral y Emilio D Uranga)/ Allá en el Rancho Grande (Fernando Fuentes, 1936)

4. Al Son de la Marimba (Alberto Domínguez)/ Al Son de la Marimba (Juan Bustillo Oro, 1941)

5. Quinto Patio (Luis Arcaraz y Mario Molina Montes)/ Quinto Patio (Raphael J. sevilla, 1950)

6. Amorcito Corazón (Manuel Esperón y Ernesto Cortázar)/ Nosotros los Pobres (Ismael Rodríguez, 1948)

7. Ay Jalisco, no te Rajes (Esperón y Cortázar) Ay Jalisco No te Rajes (Joselito Rodríguez, 1941)

8. Contigo (Claudio Estrada): El Rey del Barrio (Gilberto Martínez Solares, 1949)

9. Aventurera (Agustín Lara)/ Aventurera (Alberto Gout, 1949)

10. Mía (Manuel Esperón y Felipe Bermejo)/ Dos tipos de cuidado (Ismael Rodríguez, 1952)

Próximamente haremos un homenajea a estas canciones en #NocheBolerosYSon a través del Canal Once del IPN.

Espero sus comentarios, yo siempre contesto: rodrigodelacadena@yahoo.com