/ lunes 24 de junio de 2024

Entregar la GN a Sedena profundizará el poder militar: Centro Prodh

La propuesta presidencial del 5 de febrero también incluye ampliar el fuero militar, dar a GN militar más facultades de investigación de delitos, y ampliar intervención militar en vida pública modificando el art. 129.

Tras el anuncio de la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum de que se concretará la reforma constitucional para integrar la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) calificó a esa medida es “regresiva y profundizará el poder militar”.

La organización de derechos humanos resaltó que de entregarse la Guardia Nacional a Secretaría de la Defensa Nacional, como se ha anunciado, no sólo se cederá legalmente al Ejército esta corporación, que iba a ser policial.

Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp, disponible en este enlace

En su pronunciamiento en redes sociales recordó que la propuesta presidencial del 5 de febrero también incluye ampliar el fuero militar, dar a GN militar más facultades de investigación de delitos, y ampliar intervención militar en vida pública modificando el art. 129.

Es importante resaltar que a la fecha dicho artículo refiere que “en tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tenga exacta conexión con la disciplina militar”, pero la reforma propuesta por López Obrador elimina las restricciones impuestas constitucionalmente a los militares para permitir a las autoridades castrenses realizar cualquier función establecida en la Constitución en las leyes.

El Centro Prodh lamentó las declaraciones de la candidata presidencial ganadora de las elecciones del pasado 2 de junio, sobre dar continuidad al proyecto de Andrés Manuel López Obrador de profundizar la militarización del país, dejando el control de la GN, creada para ser dirigida por autoridades y personal civil, pero que el actual presidente dejó en manos castrenses.

También recordó su publicación titulada “Poder Militar. La Guardia Nacional y los Riesgos del Renovado Protagonismo Castrense.

Donde destaca que en los últimos años, México ha experimentado una transformación significativa en su enfoque hacia la seguridad pública, marcada por una serie de decisiones políticas y jurídicas que han consolidado la presencia militar en diversos aspectos de la vida pública.

La esperanza inicial de un cambio en este ámbito se desvaneció a través de una expansión sin precedentes de la presencia militar, respaldada por cambios legales profundos.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Este informe analiza el proceso jurídico y político que ha llevado a una profundización de la militarización durante este sexenio, subrayando la necesidad de un proceso de desmilitarización gradual para fortalecer las políticas de seguridad, reducir las violaciones a derechos humanos y restablecer una relación civil-militar acorde con los principios democráticos.

La primera edición de este informe fue publicada en 2021 y se agotó rápidamente.

En esta segunda edición, “hemos actualizado el contenido para incorporar lo ocurrido durante 2022 y 2023, con la esperanza de aportar argumentos y razones de cara a los debates que sobre este tema se generarán en el ya próximo 2024, los cuales seguramente continuarán a inicios del próximo sexenio”, aseveró el Centro Pro.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Tras el anuncio de la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum de que se concretará la reforma constitucional para integrar la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) calificó a esa medida es “regresiva y profundizará el poder militar”.

La organización de derechos humanos resaltó que de entregarse la Guardia Nacional a Secretaría de la Defensa Nacional, como se ha anunciado, no sólo se cederá legalmente al Ejército esta corporación, que iba a ser policial.

Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp, disponible en este enlace

En su pronunciamiento en redes sociales recordó que la propuesta presidencial del 5 de febrero también incluye ampliar el fuero militar, dar a GN militar más facultades de investigación de delitos, y ampliar intervención militar en vida pública modificando el art. 129.

Es importante resaltar que a la fecha dicho artículo refiere que “en tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tenga exacta conexión con la disciplina militar”, pero la reforma propuesta por López Obrador elimina las restricciones impuestas constitucionalmente a los militares para permitir a las autoridades castrenses realizar cualquier función establecida en la Constitución en las leyes.

El Centro Prodh lamentó las declaraciones de la candidata presidencial ganadora de las elecciones del pasado 2 de junio, sobre dar continuidad al proyecto de Andrés Manuel López Obrador de profundizar la militarización del país, dejando el control de la GN, creada para ser dirigida por autoridades y personal civil, pero que el actual presidente dejó en manos castrenses.

También recordó su publicación titulada “Poder Militar. La Guardia Nacional y los Riesgos del Renovado Protagonismo Castrense.

Donde destaca que en los últimos años, México ha experimentado una transformación significativa en su enfoque hacia la seguridad pública, marcada por una serie de decisiones políticas y jurídicas que han consolidado la presencia militar en diversos aspectos de la vida pública.

La esperanza inicial de un cambio en este ámbito se desvaneció a través de una expansión sin precedentes de la presencia militar, respaldada por cambios legales profundos.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Este informe analiza el proceso jurídico y político que ha llevado a una profundización de la militarización durante este sexenio, subrayando la necesidad de un proceso de desmilitarización gradual para fortalecer las políticas de seguridad, reducir las violaciones a derechos humanos y restablecer una relación civil-militar acorde con los principios democráticos.

La primera edición de este informe fue publicada en 2021 y se agotó rápidamente.

En esta segunda edición, “hemos actualizado el contenido para incorporar lo ocurrido durante 2022 y 2023, con la esperanza de aportar argumentos y razones de cara a los debates que sobre este tema se generarán en el ya próximo 2024, los cuales seguramente continuarán a inicios del próximo sexenio”, aseveró el Centro Pro.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Policiaca

Muere hombre aplastado por un elevador en Polanco

Los hechos se registraron en la calle Arquímedes esquina con calle 3 picos, colonia Polanco IV sección

Policiaca

Capturan a cinco generadores de violencia en Coyoacán; dos eran menores de edad

Los detenidos se dedicaban al robo de tiendas de conveniencia en la zona Sur de la CDMX

Policiaca

Asesinan a velador en una casa en construcción en Edomex

La víctima de 25 años de edad presentaba dos balazos en la cabeza