/ sábado 22 de junio de 2024

Marcha Lencha 2024: mujeres exigen desterrar la lesbofobia

El contingente destacó que esta marcha se hace a un lado a “la movilización comercial” que anualmente ejecutan los de la comunidad LGBTTQIA+

Personal de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) le dio seguimiento mediante un operativo de monitoreo y acompañamiento a la cuarta Marcha Lencha que llenó de colores el Paseo de la Reforma hasta el Monumento de la Revolución, sin que se reportaran incidentes, en medio de un dispositivo especial que implementó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

Antes del mediodía se comenzaron a concentrar en el Ángel de la Independencia cientos de personas participantes en la movilización, con la que se demandó visibilizar a las mujeres de la diversidad sexual y a quienes se identifican como no binarias.

Te recomendamos: Persiste estigma hacia la comunidad LGBTIQ+ por VIH

En primera instancia, antes de que comenzara la Marcha Lencha 2024 de la Ciudad de México, en las inmediaciones de la Glorieta de la Independencia se ejecutó un minuto de silencio por Pamela, Roxana y Andrea, lesbianas asesinadas en Argentina, así como por todas aquellas que han sido violentadas.

Contra la discriminación

A lo largo de la avenida Reforma se desplegaron las banderas no binaria, del orgullo trans y de la comunidad LGBTTQIA+ que abarca cada una de las identidades, con personas que gritaban consignas en demanda de que se les respete y que sus derechos no sean atropellados.

Las involucradas caminaron del Ángel de la Independencia hacia al Monumento de la Revolución en donde realizaron diversas actividades culturales, lo que llamó la atención de transeúntes que estaban en las calles que atravesaron.

No se hicieron esperar algunas consignas como “nuestras lenguas no solamente son para luchar, también son para dar placer”, además de las que se dirigieron a las autoridades para que se hagan valer sus derechos.

“Fuera las iglesias de todas las escuelas para que eduquen maricas, trans y lenchas”, se escuchó durante el paso del contingente que estuvo plenamente vigilado por elementos policiacos, a fin de evitar que los que los integraban fueran objetos de alguna violencia.

Foto David Deolarte / La Prensa

La Marcha Lencha en su cuarta edición llegó al Monumento a la Revolución y ahí varias de las participantes, como Raquel, exigieron mejores condiciones por parte de la sociedad y que se combate la discriminación que viven, además de desterrar la lesbofobia de que son objeto.

Además, calificaron de significativa esa marcha que por cuarta ocasión se lleva a cabo, porque se hace a un lado a “la movilización comercial” que anualmente ejecutan los de la comunidad LGBTTQIA+.

Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTTQIA+, cada 28 de junio, los que salieron el penúltimo sábado del mes a recorrer las calles exigieron respeto a la diversidad sexual.

Foto David Deolarte / La Prensa

Se pronunciaron en contra de la marcha que tendrá lugar el día 29 en su edición 66, al estimar que ya no es utilizada para exigir el cumplimiento de sus derechos y que se les respete, sino más bien se hace todo un espectáculo con carros alegóricos y el movimiento con ello se ha desvirtuado.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Lenchitudes transincluyente

La colectiva Marcha Lencha convocó en junio del 2021 a su primera manifestación con motivo del mes del orgullo gay en la capital del país, que se describe como espacio de lenchitudes transincluyente para celebrar las relaciones sexoafectivas de todo tipo entre morras cis, trans, les bi, pan, no binarixs, queer.

Foto David Deolarte / La Prensa

Este sábado atendieron la convocatoria las personas que se sienten identificadas con la causa de la Marcha Lencha y pasadas las doce del día partieron para luego participar en el Monumento a la Revolución en actividades culturales como danza, música, reta de fútbol y declamación.

Las principales en acudir fueron mujeres de la diversidad sexual y personas no binaries/binarias, que recibieron el respeto quienes las veían al atravesar las calles, sin que les incomodaran las consignas que lanzaron.

No se trató de una convocatoria separatista del denominado Pride de la Ciudad de México, programado para el sábado 29 de junio en el Ángel de la Independencia, sino que justo en contexto del mes del orgullo, se visibilice la presencia y los derechos de las mujeres de la diversidad sexual: lesbianas, bisexuales, pan, trans, sáficas y personas no binarias/binaries.

Foto David Deolarte / La Prensa

La ruta recorrida en aproximadamente una hoja fue de 1.8 kilómetros, sin que se dejaran de lanzar consignas y se hicieran cánticos entre quienes asistieron, como personas con discapacidad o movilidad limitada, integrantes de familias, que ondearon una mega bandera y con su presencia, exigieron el derecho a una vida sin violencia, a la no discriminación por cuestiones de género, identidad y expresión, además del derecho a servicios de salud pública.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem


Te recomendamos ⬇️

Personal de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) le dio seguimiento mediante un operativo de monitoreo y acompañamiento a la cuarta Marcha Lencha que llenó de colores el Paseo de la Reforma hasta el Monumento de la Revolución, sin que se reportaran incidentes, en medio de un dispositivo especial que implementó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

Antes del mediodía se comenzaron a concentrar en el Ángel de la Independencia cientos de personas participantes en la movilización, con la que se demandó visibilizar a las mujeres de la diversidad sexual y a quienes se identifican como no binarias.

Te recomendamos: Persiste estigma hacia la comunidad LGBTIQ+ por VIH

En primera instancia, antes de que comenzara la Marcha Lencha 2024 de la Ciudad de México, en las inmediaciones de la Glorieta de la Independencia se ejecutó un minuto de silencio por Pamela, Roxana y Andrea, lesbianas asesinadas en Argentina, así como por todas aquellas que han sido violentadas.

Contra la discriminación

A lo largo de la avenida Reforma se desplegaron las banderas no binaria, del orgullo trans y de la comunidad LGBTTQIA+ que abarca cada una de las identidades, con personas que gritaban consignas en demanda de que se les respete y que sus derechos no sean atropellados.

Las involucradas caminaron del Ángel de la Independencia hacia al Monumento de la Revolución en donde realizaron diversas actividades culturales, lo que llamó la atención de transeúntes que estaban en las calles que atravesaron.

No se hicieron esperar algunas consignas como “nuestras lenguas no solamente son para luchar, también son para dar placer”, además de las que se dirigieron a las autoridades para que se hagan valer sus derechos.

“Fuera las iglesias de todas las escuelas para que eduquen maricas, trans y lenchas”, se escuchó durante el paso del contingente que estuvo plenamente vigilado por elementos policiacos, a fin de evitar que los que los integraban fueran objetos de alguna violencia.

Foto David Deolarte / La Prensa

La Marcha Lencha en su cuarta edición llegó al Monumento a la Revolución y ahí varias de las participantes, como Raquel, exigieron mejores condiciones por parte de la sociedad y que se combate la discriminación que viven, además de desterrar la lesbofobia de que son objeto.

Además, calificaron de significativa esa marcha que por cuarta ocasión se lleva a cabo, porque se hace a un lado a “la movilización comercial” que anualmente ejecutan los de la comunidad LGBTTQIA+.

Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTTQIA+, cada 28 de junio, los que salieron el penúltimo sábado del mes a recorrer las calles exigieron respeto a la diversidad sexual.

Foto David Deolarte / La Prensa

Se pronunciaron en contra de la marcha que tendrá lugar el día 29 en su edición 66, al estimar que ya no es utilizada para exigir el cumplimiento de sus derechos y que se les respete, sino más bien se hace todo un espectáculo con carros alegóricos y el movimiento con ello se ha desvirtuado.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Lenchitudes transincluyente

La colectiva Marcha Lencha convocó en junio del 2021 a su primera manifestación con motivo del mes del orgullo gay en la capital del país, que se describe como espacio de lenchitudes transincluyente para celebrar las relaciones sexoafectivas de todo tipo entre morras cis, trans, les bi, pan, no binarixs, queer.

Foto David Deolarte / La Prensa

Este sábado atendieron la convocatoria las personas que se sienten identificadas con la causa de la Marcha Lencha y pasadas las doce del día partieron para luego participar en el Monumento a la Revolución en actividades culturales como danza, música, reta de fútbol y declamación.

Las principales en acudir fueron mujeres de la diversidad sexual y personas no binaries/binarias, que recibieron el respeto quienes las veían al atravesar las calles, sin que les incomodaran las consignas que lanzaron.

No se trató de una convocatoria separatista del denominado Pride de la Ciudad de México, programado para el sábado 29 de junio en el Ángel de la Independencia, sino que justo en contexto del mes del orgullo, se visibilice la presencia y los derechos de las mujeres de la diversidad sexual: lesbianas, bisexuales, pan, trans, sáficas y personas no binarias/binaries.

Foto David Deolarte / La Prensa

La ruta recorrida en aproximadamente una hoja fue de 1.8 kilómetros, sin que se dejaran de lanzar consignas y se hicieran cánticos entre quienes asistieron, como personas con discapacidad o movilidad limitada, integrantes de familias, que ondearon una mega bandera y con su presencia, exigieron el derecho a una vida sin violencia, a la no discriminación por cuestiones de género, identidad y expresión, además del derecho a servicios de salud pública.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem


Te recomendamos ⬇️

Policiaca

Matan a exfuncionario de Hacienda en su casa en Lindavista

Un grupo de criminales irrumpió en la casa de Hil Edgardo Hernández, lo golpearon y robaron varios objetos de valor

Policiaca

Víctimas de feminicidio: el tormento de Ana tras el asesinato de su madre

Marilú desapareció desde el pasado 7 de octubre y 19 días después, su cuerpo fue hallado sepultado clandestinamente en el patio de un predio del hombre con quien vivía

Policiaca

Detienen agentes de inteligencia de la SSC a dos narcomenudistas en la colonia Morelos

Les fueron aseguradas cerca de un centenar de dosis de aparente cocaína, además de casi dos kilos de hierba verde similar a la marihuana