/ lunes 24 de junio de 2024

Combaten violencia de género en Edomex con platicas informativas en comunidades indígenas

Buscan de crear condiciones de igualdad, respeto a la dignidad humana, no discriminación y libertad para este grupo de la población

Con el compromiso de garantizar el acceso a los derechos de las mujeres provenientes de comunidades originarias, el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM) impartió una plática acerca de la violencia de género.

El CEDIPIEM, organismo que pertenece a la Secretaría de Bienestar que dirige Juan Carlos González Romero, coordina sus acciones con autoridades de los diversos ámbitos de gobierno a fin de crear condiciones de igualdad, respeto a la dignidad humana, no discriminación y libertad para este grupo de la población.

Durante la sesión realizada en las instalaciones de este organismo, se resaltó la postura de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez respecto a este tema, que establece que la violencia contra las mujeres no tiene cabida en la sociedad y se debe trabajar unidos para proteger y empoderar a las mexiquenses sin importar su edad, lugar de procedencia o clase social.

En esta plática informativa también se abordó qué es la violencia de género, los factores que intervienen, así como las múltiples manifestaciones de este problema, tales como física, psicológica, económica, patrimonial, política y educativa.

Foto: Cortesía

Edomex cuanta con cinco etnias originarias

Asimismo, se señaló que es prioritario reconocer que la violencia afecta de diversas formas y es fundamental ser factores de cambio para combatirla a través del entendimiento y la acción conjunta para construir sociedades más justas e inclusivas para todas y todos.

Es preciso mencionar que en el Estado de México se identifican cinco etnias originarias: los Mazahuas, Otomíes, Nahuas, Tlahuicas y Matlatzincas. Estos grupos poblaron la entidad en la época prehispánica en diferentes procesos migratorios. Luego de la conquista española la población indígena se asentó en territorio que hasta hoy mantienen fuerte presencia de población indígena como el noroccidente de la entidad.

Históricamente, los diferentes pueblos indígenas de la entidad se han asentado en territorios específicos. Sin embargo, debido a los procesos migratorios y de urbanización, la localización tradicional de éstos se ha diversificado.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda, los municipios que tienen la mayor representación porcentual de hablantes de lengua indígena son: San Felipe del Progreso, Temoaya, Donato Guerra, Chapa de Mota, Morelos, Ixtlahuaca, Temascalcingo, Acambay, El Oro y San José del Rincón.

Foto: Cortesía

Patrimonio material e inmaterial del Edomex

La diversidad cultural que caracteriza al Estado de México es producto de una herencia histórica, así como de la configuración y dinámica social que se viven en la entidad. Los pueblos indígenas y sus expresiones materiales y simbólicas, entre ellas la lengua, contribuyen de manera sustantiva a la identidad y riqueza cultural.

Los pueblos originarios en el Estado de México son depositarios de raíces históricas; sus usos, costumbres y saberes ancestrales forman parte del patrimonio material e inmaterial que le da identidad y un carácter pluricultural y multiétnico a nuestro Estado.

Si bien, los pueblos indígenas son un componente sustantivo de la población, desde hace varias décadas se ha observado un descenso en el número de personas que se autoidentifican como indígenas; esto se debe, entre otros factores, a la urbanización y globalización de la vida, la migración, entre otros.

Lo anterior ha provocado un paulatino abandono de formas de vida y organización tradicional, situación que lleva a plantear la necesidad de impulsar programas y acciones en favor de la preservación y fortalecimiento de los pueblos indígenas, pues sus expresiones culturales tales como usos, costumbres, vestimenta, rituales, gastronomía, entre otras, son patrimonio cultural y una manifestación de la diversidad de nuestra entidad.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem


Con el compromiso de garantizar el acceso a los derechos de las mujeres provenientes de comunidades originarias, el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM) impartió una plática acerca de la violencia de género.

El CEDIPIEM, organismo que pertenece a la Secretaría de Bienestar que dirige Juan Carlos González Romero, coordina sus acciones con autoridades de los diversos ámbitos de gobierno a fin de crear condiciones de igualdad, respeto a la dignidad humana, no discriminación y libertad para este grupo de la población.

Durante la sesión realizada en las instalaciones de este organismo, se resaltó la postura de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez respecto a este tema, que establece que la violencia contra las mujeres no tiene cabida en la sociedad y se debe trabajar unidos para proteger y empoderar a las mexiquenses sin importar su edad, lugar de procedencia o clase social.

En esta plática informativa también se abordó qué es la violencia de género, los factores que intervienen, así como las múltiples manifestaciones de este problema, tales como física, psicológica, económica, patrimonial, política y educativa.

Foto: Cortesía

Edomex cuanta con cinco etnias originarias

Asimismo, se señaló que es prioritario reconocer que la violencia afecta de diversas formas y es fundamental ser factores de cambio para combatirla a través del entendimiento y la acción conjunta para construir sociedades más justas e inclusivas para todas y todos.

Es preciso mencionar que en el Estado de México se identifican cinco etnias originarias: los Mazahuas, Otomíes, Nahuas, Tlahuicas y Matlatzincas. Estos grupos poblaron la entidad en la época prehispánica en diferentes procesos migratorios. Luego de la conquista española la población indígena se asentó en territorio que hasta hoy mantienen fuerte presencia de población indígena como el noroccidente de la entidad.

Históricamente, los diferentes pueblos indígenas de la entidad se han asentado en territorios específicos. Sin embargo, debido a los procesos migratorios y de urbanización, la localización tradicional de éstos se ha diversificado.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda, los municipios que tienen la mayor representación porcentual de hablantes de lengua indígena son: San Felipe del Progreso, Temoaya, Donato Guerra, Chapa de Mota, Morelos, Ixtlahuaca, Temascalcingo, Acambay, El Oro y San José del Rincón.

Foto: Cortesía

Patrimonio material e inmaterial del Edomex

La diversidad cultural que caracteriza al Estado de México es producto de una herencia histórica, así como de la configuración y dinámica social que se viven en la entidad. Los pueblos indígenas y sus expresiones materiales y simbólicas, entre ellas la lengua, contribuyen de manera sustantiva a la identidad y riqueza cultural.

Los pueblos originarios en el Estado de México son depositarios de raíces históricas; sus usos, costumbres y saberes ancestrales forman parte del patrimonio material e inmaterial que le da identidad y un carácter pluricultural y multiétnico a nuestro Estado.

Si bien, los pueblos indígenas son un componente sustantivo de la población, desde hace varias décadas se ha observado un descenso en el número de personas que se autoidentifican como indígenas; esto se debe, entre otros factores, a la urbanización y globalización de la vida, la migración, entre otros.

Lo anterior ha provocado un paulatino abandono de formas de vida y organización tradicional, situación que lleva a plantear la necesidad de impulsar programas y acciones en favor de la preservación y fortalecimiento de los pueblos indígenas, pues sus expresiones culturales tales como usos, costumbres, vestimenta, rituales, gastronomía, entre otras, son patrimonio cultural y una manifestación de la diversidad de nuestra entidad.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem


Policiaca

Capturan a cinco generadores de violencia en Coyoacán; dos eran menores de edad

Los detenidos se dedicaban al robo de tiendas de conveniencia en la zona Sur de la CDMX

Policiaca

Asesinan de un tiro en la cabeza a un hombre dentro de una vecindad del Centro

De acuerdo a algunos locatarios, el víctima vendía muñecos de peluche