/ domingo 23 de junio de 2024

Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES) presenta libro Lenin en Chapingo

El libro narra los resultados de la lucha estudiantil por la federalización de la escuela Hermanos Escobar y de la transformación de la ENA en UACh

Ciudad de México.- La maestra Victoria Herrera y el maestro Aquiles Celis, investigadores del CEMEES, dieron a conocer la publicación del libro Lenin en Chapingo. Este libro es resultado de la investigación que sigue el proceso que transformó a la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) de la mano del “Grupo Bolchevique” proveniente de la corriente ideológica marxista fundada por José Revueltas, conocida como “Espartaquismo”. La presentación contó con la participación del Dr. Jesús Hernández Jaimes, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y del Ing. Omar Carreón Abud, activista social en el estado de Michoacán. Asistieron al evento como invitados dos de los protagonistas de este movimiento: los ingenieros Aquiles Córdova Morán y Pedro Zapata Baqueiro.

El coautor Aquiles Celis dijo que esta investigación tiene tres vertientes: 1) ayudar a llenar el vacío historiográfico que existe en cuanto a esta institución -la UACh-, una escuela que originalmente estuvo fuertemente controlada por el Estado y fue fruto de la necesidad de la burguesía nacional de generar la experticia en la producción agrícola del país y que participó en momentos históricos como el “reparto agrario” y la “revolución verde”; 2) indagar el origen del “grupo bolchevique” a partir de la corriente “espartaquista” de José Revueltas tras su expulsión de un ya deteriorado Partido Comunista Mexicano (PCM), así como el del movimiento estudiantil; y 3) exponer la conjunción de los dos fenómenos anteriores en 1974, año en que comenzó la transformación de la ENA en UACh, dirigida por el grupo del ingeniero Aquiles Córdova Morán.

TE RECOMENDAMOS: SECTI y UAEMex firman convenio; Darán lugar a estudiantes no seleccionados

Este proceso, dijo Celis, no pudo ser posible sin la lucha de este grupo estudiantil, quien también dotó a la universidad de su componente de autonomía que perdura hasta ahora: “la historiografía en torno a esta transformación ha sido construida sin tomar en cuenta la actividad política del espartaquismo (...) esto ha generado un relato histórico parcial, que no dimensiona su importancia en el proceso y que tiende a justificar la intervención del ejército, la persecución y el encarcelamiento de sus simpatizantes”.

Por parte de Victoria Herrera, autora también de esta obra, dijo que esta investigación es una parte esencial para la historia de Chapingo como institución y de los movimientos sociales en nuestro país, ya que, contrario a lo que se piensa, el movimiento estudiantil de 1968 en la Ciudad de México no fue el principio y el fin de las luchas estudiantiles. Por eso es que el libro se remonta a principios de los años sesenta, cuando estos movimientos comenzaron a gestarse en la ENA, que presentaba características únicas: era una institución de carácter militar con una composición estudiantil heterogénea, recibía tanto a hijos de terratenientes y, aunque en muy menor medida, a estudiantes de bajos recursos económicos provenientes de comunidades rurales.

Mencionó que a 50 años del triunfo del grupo bolchevique y la transformación de la ENA es imprescindible rescatar el papel que tuvieron sus dirigentes Aquiles Córdova y Pedro Zapata, quienes desde su etapa de estudiantes triunfaron en abolir las “novatadas” que violentaban a los integrantes de nuevo ingreso, lograron hacer una institución más civilizada para posteriormente transformarla en una universidad verdaderamente autónoma y popular, donde la comunidad estudiantil tiene la capacidad de elegir a sus directivos y donde se toma en cuenta el nivel socioeconómico de las y los estudiantes.

Foto: cortesía

El Ing. Omar Carreón Abud, líder del Movimiento Antorchista en Michoacán y también actor importante en el movimiento estudiantil de Chapingo, dijo que esta obra es importante porque narra una verdadera gesta heroica del pueblo de México, que ha sido ocultada arteramente por los vencedores de este conflicto ayudados por el oficialismo gubernamental, mismos que expulsaron violentamente mediante una operación de Estado a los verdaderos artífices de este triunfo: Pedro Zapata y Aquiles Córdova. “Lenin en Chapingo, abre una veta muy importante para explicar la lucha actual del pueblo de México, lucha que no se detuvo y conformó un sólido grupo que no cambió su objetivo fundamental y su pensamiento marxista-leninista, que todos los días batalla para educar y organizar a los pobres de México: el Movimiento Antorchista Nacional”.

El investigador de la UNAM Jesús Hernández dijo que este libro es un trabajo serio, profundo y que se suma al creciente interés historiográfico de la Universidad Autónoma Chapingo y de las corrientes marxistas en México que vinieron a germinar en ella. “La virtud de este libro es que articula muy bien el surgimiento del espartaquismo y su llegada a Chapingo, con un proceso más amplio como fruto del desarrollo y la historia del marxismo mexicano”.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Ciudad de México.- La maestra Victoria Herrera y el maestro Aquiles Celis, investigadores del CEMEES, dieron a conocer la publicación del libro Lenin en Chapingo. Este libro es resultado de la investigación que sigue el proceso que transformó a la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) de la mano del “Grupo Bolchevique” proveniente de la corriente ideológica marxista fundada por José Revueltas, conocida como “Espartaquismo”. La presentación contó con la participación del Dr. Jesús Hernández Jaimes, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y del Ing. Omar Carreón Abud, activista social en el estado de Michoacán. Asistieron al evento como invitados dos de los protagonistas de este movimiento: los ingenieros Aquiles Córdova Morán y Pedro Zapata Baqueiro.

El coautor Aquiles Celis dijo que esta investigación tiene tres vertientes: 1) ayudar a llenar el vacío historiográfico que existe en cuanto a esta institución -la UACh-, una escuela que originalmente estuvo fuertemente controlada por el Estado y fue fruto de la necesidad de la burguesía nacional de generar la experticia en la producción agrícola del país y que participó en momentos históricos como el “reparto agrario” y la “revolución verde”; 2) indagar el origen del “grupo bolchevique” a partir de la corriente “espartaquista” de José Revueltas tras su expulsión de un ya deteriorado Partido Comunista Mexicano (PCM), así como el del movimiento estudiantil; y 3) exponer la conjunción de los dos fenómenos anteriores en 1974, año en que comenzó la transformación de la ENA en UACh, dirigida por el grupo del ingeniero Aquiles Córdova Morán.

TE RECOMENDAMOS: SECTI y UAEMex firman convenio; Darán lugar a estudiantes no seleccionados

Este proceso, dijo Celis, no pudo ser posible sin la lucha de este grupo estudiantil, quien también dotó a la universidad de su componente de autonomía que perdura hasta ahora: “la historiografía en torno a esta transformación ha sido construida sin tomar en cuenta la actividad política del espartaquismo (...) esto ha generado un relato histórico parcial, que no dimensiona su importancia en el proceso y que tiende a justificar la intervención del ejército, la persecución y el encarcelamiento de sus simpatizantes”.

Por parte de Victoria Herrera, autora también de esta obra, dijo que esta investigación es una parte esencial para la historia de Chapingo como institución y de los movimientos sociales en nuestro país, ya que, contrario a lo que se piensa, el movimiento estudiantil de 1968 en la Ciudad de México no fue el principio y el fin de las luchas estudiantiles. Por eso es que el libro se remonta a principios de los años sesenta, cuando estos movimientos comenzaron a gestarse en la ENA, que presentaba características únicas: era una institución de carácter militar con una composición estudiantil heterogénea, recibía tanto a hijos de terratenientes y, aunque en muy menor medida, a estudiantes de bajos recursos económicos provenientes de comunidades rurales.

Mencionó que a 50 años del triunfo del grupo bolchevique y la transformación de la ENA es imprescindible rescatar el papel que tuvieron sus dirigentes Aquiles Córdova y Pedro Zapata, quienes desde su etapa de estudiantes triunfaron en abolir las “novatadas” que violentaban a los integrantes de nuevo ingreso, lograron hacer una institución más civilizada para posteriormente transformarla en una universidad verdaderamente autónoma y popular, donde la comunidad estudiantil tiene la capacidad de elegir a sus directivos y donde se toma en cuenta el nivel socioeconómico de las y los estudiantes.

Foto: cortesía

El Ing. Omar Carreón Abud, líder del Movimiento Antorchista en Michoacán y también actor importante en el movimiento estudiantil de Chapingo, dijo que esta obra es importante porque narra una verdadera gesta heroica del pueblo de México, que ha sido ocultada arteramente por los vencedores de este conflicto ayudados por el oficialismo gubernamental, mismos que expulsaron violentamente mediante una operación de Estado a los verdaderos artífices de este triunfo: Pedro Zapata y Aquiles Córdova. “Lenin en Chapingo, abre una veta muy importante para explicar la lucha actual del pueblo de México, lucha que no se detuvo y conformó un sólido grupo que no cambió su objetivo fundamental y su pensamiento marxista-leninista, que todos los días batalla para educar y organizar a los pobres de México: el Movimiento Antorchista Nacional”.

El investigador de la UNAM Jesús Hernández dijo que este libro es un trabajo serio, profundo y que se suma al creciente interés historiográfico de la Universidad Autónoma Chapingo y de las corrientes marxistas en México que vinieron a germinar en ella. “La virtud de este libro es que articula muy bien el surgimiento del espartaquismo y su llegada a Chapingo, con un proceso más amplio como fruto del desarrollo y la historia del marxismo mexicano”.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Policiaca

Muere hombre aplastado por un elevador en Polanco

Los hechos se registraron en la calle Arquímedes esquina con calle 3 picos, colonia Polanco IV sección

Policiaca

Capturan a cinco generadores de violencia en Coyoacán; dos eran menores de edad

Los detenidos se dedicaban al robo de tiendas de conveniencia en la zona Sur de la CDMX

Policiaca

Asesinan a velador en una casa en construcción en Edomex

La víctima de 25 años de edad presentaba dos balazos en la cabeza