/ lunes 24 de junio de 2024

Capacitan a bomberos para rescatar millones de abejas en CDMX

Hasta el momento, se han rescatado 100 colmenas, y la mitad de ellas ya se ha entregado tras un proceso de desafricanización a apicultores del suelo de conservación

Debido a que las abejas enfrentan peligro de extinción, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) tiene una meta histórica: rescatar y rehabilitar más de un millón de abejas al año en la zona urbana de Ciudad de México.

Desde 2020, la CORENADR ha capacitado a 600 elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México en el manejo de colmenas reportadas por los ciudadanos.

Actualmente, ambas instituciones trabajan en conjunto, pero se espera que en el futuro, gracias a la capacitación y retroalimentación constante, el Heroico Cuerpo pueda atender, rescatar y entregar las colmenas rescatadas.

Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp, disponible en este enlace

Hasta el momento, se han rescatado 100 colmenas, y la mitad de ellas ya se ha entregado tras un proceso de desafricanización a apicultores del suelo de conservación.

Foto: Cortesía

En México, se cuenta con cerca de 2000 especies de abejas, entre las que destaca la Apis Melífera, aprovechada no solo por su función polinizadora, sino también para la producción de miel.

El cambio de paradigma en la relación de las grandes capitales con estos maravillosos insectos es resultado de la puesta en marcha del programa Altépetl Bienestar, un modelo que ha dado un giro a esta ciudad y su campo hacia la agroecología.

Foto: Cortesía

El programa Altépetl para la conservación de las abejas

Talleres: Se fomenta una cultura apícola mediante el taller “Apicultor por un día” en escuelas primarias, enseñando a las infancias la importancia de las abejas en la biodiversidad y la producción de alimentos.

Capacitación: El Heroico Cuerpo de Bomberos recibe capacitación para manejar y salvar panales reportados por los ciudadanos, asegurando la extracción y supervivencia de las colmenas.

Desafricanización: Se implementa un programa para reducir la agresividad de las abejas rescatadas, preparándolas para la vida en nuevos apiarios.

Reubicación: Las colmenas se trasladan a apiarios en Suelo de Conservación, proporcionando un nuevo hogar seguro y propicio para su desarrollo.

Restauración: Se mejora el entorno natural cercano a los apiarios para asegurar una abundante y segura recolección de néctar.

Monitoreo: La Clínica Veterinaria Itinerante realiza seguimientos constantes para garantizar la salud de las colmenas.

Comercialización: Se promueve la certificación con el "Sello verde"y el comercio de productos derivados de la miel. La miel de la Ciudad de México se vende incluso antes de ser producida.

Foto: Cortesía

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Este subprograma llamado “Rehabilitación y Aprovechamiento de Enjambres y Colonias Silvestres de Abejas” tiene como fin rescatar colmenas perdidas que se instalan en zonas urbanas para prevenir su muerte debido al vandalismo o a malas prácticas al momento de retirarlas.

Una vez rescatadas, estas colmenas se rehabilitan en los apiarios de la Corenadr y se entregan a apicultores del suelo de conservación para su aprovechamiento en la producción de miel.

La importancia de las abejas para la agricultura, la biodiversidad y la vida humana es crucial, ya que estos insectos son responsables de polinizar el 80% de los cultivos que consumimos.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Debido a que las abejas enfrentan peligro de extinción, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) tiene una meta histórica: rescatar y rehabilitar más de un millón de abejas al año en la zona urbana de Ciudad de México.

Desde 2020, la CORENADR ha capacitado a 600 elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México en el manejo de colmenas reportadas por los ciudadanos.

Actualmente, ambas instituciones trabajan en conjunto, pero se espera que en el futuro, gracias a la capacitación y retroalimentación constante, el Heroico Cuerpo pueda atender, rescatar y entregar las colmenas rescatadas.

Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp, disponible en este enlace

Hasta el momento, se han rescatado 100 colmenas, y la mitad de ellas ya se ha entregado tras un proceso de desafricanización a apicultores del suelo de conservación.

Foto: Cortesía

En México, se cuenta con cerca de 2000 especies de abejas, entre las que destaca la Apis Melífera, aprovechada no solo por su función polinizadora, sino también para la producción de miel.

El cambio de paradigma en la relación de las grandes capitales con estos maravillosos insectos es resultado de la puesta en marcha del programa Altépetl Bienestar, un modelo que ha dado un giro a esta ciudad y su campo hacia la agroecología.

Foto: Cortesía

El programa Altépetl para la conservación de las abejas

Talleres: Se fomenta una cultura apícola mediante el taller “Apicultor por un día” en escuelas primarias, enseñando a las infancias la importancia de las abejas en la biodiversidad y la producción de alimentos.

Capacitación: El Heroico Cuerpo de Bomberos recibe capacitación para manejar y salvar panales reportados por los ciudadanos, asegurando la extracción y supervivencia de las colmenas.

Desafricanización: Se implementa un programa para reducir la agresividad de las abejas rescatadas, preparándolas para la vida en nuevos apiarios.

Reubicación: Las colmenas se trasladan a apiarios en Suelo de Conservación, proporcionando un nuevo hogar seguro y propicio para su desarrollo.

Restauración: Se mejora el entorno natural cercano a los apiarios para asegurar una abundante y segura recolección de néctar.

Monitoreo: La Clínica Veterinaria Itinerante realiza seguimientos constantes para garantizar la salud de las colmenas.

Comercialización: Se promueve la certificación con el "Sello verde"y el comercio de productos derivados de la miel. La miel de la Ciudad de México se vende incluso antes de ser producida.

Foto: Cortesía

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Este subprograma llamado “Rehabilitación y Aprovechamiento de Enjambres y Colonias Silvestres de Abejas” tiene como fin rescatar colmenas perdidas que se instalan en zonas urbanas para prevenir su muerte debido al vandalismo o a malas prácticas al momento de retirarlas.

Una vez rescatadas, estas colmenas se rehabilitan en los apiarios de la Corenadr y se entregan a apicultores del suelo de conservación para su aprovechamiento en la producción de miel.

La importancia de las abejas para la agricultura, la biodiversidad y la vida humana es crucial, ya que estos insectos son responsables de polinizar el 80% de los cultivos que consumimos.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Policiaca

Muere hombre aplastado por un elevador en Polanco

Los hechos se registraron en la calle Arquímedes esquina con calle 3 picos, colonia Polanco IV sección

Policiaca

Capturan a cinco generadores de violencia en Coyoacán; dos eran menores de edad

Los detenidos se dedicaban al robo de tiendas de conveniencia en la zona Sur de la CDMX

Policiaca

Asesinan a velador en una casa en construcción en Edomex

La víctima de 25 años de edad presentaba dos balazos en la cabeza