/ viernes 21 de junio de 2024

SIN PROTOCOLO | El peligro del oclócrata

La actual situación política que se vive derivado del resultado de las elecciones del pasado 2 de junio, se puede explicar y entender de la siguiente manera.

Difícilmente se puede decir que vivimos en una democracia, puesto que un solo poder busca dominar por encima de todos.

El filósofo e historiador griego Polibio, describió 200 años antes de Cristo una teoría que llamó anaciclosis, consistente en estudiar la degradación de los regímenes políticos.

Dijo que la monarquía derivó en tiranía; la aristocracia en oligarquía y la democracia en oclocracia.

La lógica nos lleva a ubicarnos en el último ciclo estudiado por Polibio: la oclocracia.

Este concepto significa, “poder de la turba”, es decir la degeneración de la democracia, llevada a sus extremos más radicales por el presente régimen.

Pensadores de la ciencia política como Giovanni Sartori, Alexis de Tocqueville y Ortega y Gassete, acuñaron la palabra oclócrata.

Los oclócratas –decían- buscan su legitimidad apoyándose en los sectores más ignorantes de la sociedad, con el recurrente uso de la manipulación discursiva.

¿Andrés Manuel López Obrador es un oclócrata? Cuenta con el perfil tanto de su gobierno como de su personalidad.

Más aún, la oclocracia –como en el presente régimen- tiende a socavar las instituciones democráticas.

Elementos clave de esa forma de gobierno son la manipulación, la desinformación y la corrupción. Es algo cotidiano en la 4T.

¿Claudia Sheinbaum heredará ese tipo de régimen que al final de cuentas es un peligro y riesgo para la democracia?

¿Permitirá que se erosione el Estado de derecho? ¿Impulsará la polarización política y social? ¿La división entre chairos y fifís?

¿Avalará lo que en su momento dijo Otto Von Bismarck: “la oclocracia es un estado en el que todo el mundo es juez, pero nadie es juzgado”?

El 2 de junio Sheinbaum se alzó con un poder hegemónico. Obtuvo 6 millones más votos que los 30 millones de López Obrador.

Triunfó en todas las entidades del país, excepto en Aguascalientes; superó por cinco puntos las candidaturas de su coalición el Congreso de la Unión.

El partido de Sheinbaum y aliados triunfaron en siete de las nueve gubernaturas en disputa, sumando 23 entidades y la Ciudad de México.

Difícilmente habrá contrapesos locales, puesto que Morena y aliados alcanzaron la mayoría en 27 Congresos del país.

Así el panorama y el riesgo de que el oclócrata López Obrador transfiera todo su estilo de gobernar a la futura presidenta.

PROSPECCIÓN… El Instituto Nacional Electoral (INE) entregó al Senado de la República las constancias de mayoría relativa y de primera minoría que acreditan a las y los senadores electos que conformarán las LXVI y LXVII Legislaturas del Congreso de la Unión. Para la elección de las senadurías se realizó el recuento de 124 mil 175 paquetes electorales y el cómputo de 171 mil 794 actas, con lo que se validaron los resultados de cada una de las Mesas Directivas de Casilla instaladas en todo el territorio nacional.

X: @JoelSaucedo

saucedosj@yahoo.com.mx

La actual situación política que se vive derivado del resultado de las elecciones del pasado 2 de junio, se puede explicar y entender de la siguiente manera.

Difícilmente se puede decir que vivimos en una democracia, puesto que un solo poder busca dominar por encima de todos.

El filósofo e historiador griego Polibio, describió 200 años antes de Cristo una teoría que llamó anaciclosis, consistente en estudiar la degradación de los regímenes políticos.

Dijo que la monarquía derivó en tiranía; la aristocracia en oligarquía y la democracia en oclocracia.

La lógica nos lleva a ubicarnos en el último ciclo estudiado por Polibio: la oclocracia.

Este concepto significa, “poder de la turba”, es decir la degeneración de la democracia, llevada a sus extremos más radicales por el presente régimen.

Pensadores de la ciencia política como Giovanni Sartori, Alexis de Tocqueville y Ortega y Gassete, acuñaron la palabra oclócrata.

Los oclócratas –decían- buscan su legitimidad apoyándose en los sectores más ignorantes de la sociedad, con el recurrente uso de la manipulación discursiva.

¿Andrés Manuel López Obrador es un oclócrata? Cuenta con el perfil tanto de su gobierno como de su personalidad.

Más aún, la oclocracia –como en el presente régimen- tiende a socavar las instituciones democráticas.

Elementos clave de esa forma de gobierno son la manipulación, la desinformación y la corrupción. Es algo cotidiano en la 4T.

¿Claudia Sheinbaum heredará ese tipo de régimen que al final de cuentas es un peligro y riesgo para la democracia?

¿Permitirá que se erosione el Estado de derecho? ¿Impulsará la polarización política y social? ¿La división entre chairos y fifís?

¿Avalará lo que en su momento dijo Otto Von Bismarck: “la oclocracia es un estado en el que todo el mundo es juez, pero nadie es juzgado”?

El 2 de junio Sheinbaum se alzó con un poder hegemónico. Obtuvo 6 millones más votos que los 30 millones de López Obrador.

Triunfó en todas las entidades del país, excepto en Aguascalientes; superó por cinco puntos las candidaturas de su coalición el Congreso de la Unión.

El partido de Sheinbaum y aliados triunfaron en siete de las nueve gubernaturas en disputa, sumando 23 entidades y la Ciudad de México.

Difícilmente habrá contrapesos locales, puesto que Morena y aliados alcanzaron la mayoría en 27 Congresos del país.

Así el panorama y el riesgo de que el oclócrata López Obrador transfiera todo su estilo de gobernar a la futura presidenta.

PROSPECCIÓN… El Instituto Nacional Electoral (INE) entregó al Senado de la República las constancias de mayoría relativa y de primera minoría que acreditan a las y los senadores electos que conformarán las LXVI y LXVII Legislaturas del Congreso de la Unión. Para la elección de las senadurías se realizó el recuento de 124 mil 175 paquetes electorales y el cómputo de 171 mil 794 actas, con lo que se validaron los resultados de cada una de las Mesas Directivas de Casilla instaladas en todo el territorio nacional.

X: @JoelSaucedo

saucedosj@yahoo.com.mx